Agosto 28, 2021

Cómo se gestó la inédita declaración de apoyo de los fiscales regionales a Abbott por sus polémicas reuniones con políticos

Jorge Poblete
Imagen de archivo. Foto: Agencia Uno.

Fue este viernes por la mañana, en el grupo de WhatsApp de los fiscales regionales, que surgió la idea de reaccionar frente a la entrevista dada a CHV por Abbott, en la que se refirió a las reuniones que mantuvo con senadores, algunos de los cuales fueron investigados por financiamiento irregular de la política, cuando postulaba a fiscal nacional. El fiscal regional de Los Ríos se habría manifestado reticente a la idea, argumentando —dicen personas que supieron de estos diálogos— que podría generar repercusiones en la imagen de los fiscales, si era leída como una defensa corporativa.

Qué observar: Este viernes 27, 18 de los 19 fiscales regionales del país firmaron una declaración de apoyo al fiscal nacional Jorge Abbott, luego de que éste se refiriera en una entrevista a las reuniones que mantuvo con senadores, algunos de los cuales fueron investigados por financiamiento irregular de la política, cuando postulaba al cargo que detenta desde diciembre de 2015. Su elección requería de la aprobación de la Cámara Alta.

  • Estas reuniones incluyeron a Jorge Pizarro (DC), a quien recibió en su casa; a Andrés Zaldívar (DC); Guido Girardi (PPD); Patricio Walker (DC), y al entonces senador Hernán Larraín (UDI), hoy ministro de Justicia.
  • “Jamás traté el tema de las investigaciones de las platas políticas con las personas con las cuales conversé”, dijo Abbott en la entrevista difundida este jueves en CHV. “Me reuní con el senador Jorge Pizarro, que su hijo fue condenado, y pedimos el desafuero de Jorge Pizarro. Me reuní con el senador Andrés Zaldívar, pedimos la interceptación telefónica del senador Zaldívar (…). Por impropias que sean las reuniones, veamos qué ocurrió posteriormente”.
  • La carta de los fiscales regionales no hace mención a las reuniones sostenidas entre Abbott y parlamentarios cuando postulaba al cargo, sino que a las acusaciones de que estos encuentros habrían influido en el desarrollo de las investigaciones llevadas adelante por las fiscalías regionales.
  • “Somos enfáticos en declarar que el señor fiscal nacional Jorge Abbott jamás ha intervenido de manera alguna en las decisiones tomadas en causas a nuestro cargo; no ha impartido instrucciones particulares ni ejercido presiones respecto de ellas”, dice el texto. “Se ha pretendido instalar la idea contraria, lo que no sólo es falso, sino que resulta ofensivo para las y los 776 fiscales del Ministerio Público”.
  • El único fiscal regional que no firmó la declaración fue el jefe de Los Ríos, Juan Agustín Meléndez. Conocedores de las conversaciones entre los fiscales dicen que se habría mostrado reticente a la idea, argumentando que podría generar repercusiones en la imagen de los fiscales, si era leída como una defensa corporativa. Desde la fiscalía regional confirmaron que éste no firmó la carta, pero declinaron referirse a los motivos, por tratarse de materias internas.
  • Se trató de una declaración inédita durante, al menos, la gestión Abbott, ya que las comunicaciones suelen ser originadas desde la Fiscalía Nacional y no en sentido contrario.

Cómo se gestó la carta: Fue el jueves, durante la transmisión del reportaje de CHV, que el fiscal Abbott comenzó a recibir mensajes y audios de distintos fiscales, dicen conocedores de las conversaciones, pero fue el viernes 27 por la mañana cuando el tema se habló ampliamente en el grupo de WhatsApp de los fiscales regionales del país, pasadas las 9:30 am.

  • Cerca de las 11 am se planteó la idea de “hacer algo”, lo que fue apoyado por la mayoría de los fiscales que debatían a esa hora. Hubo varios “adhiero”. La voz disidente la marcó el fiscal de Los Ríos, quien habría recomendado esperar.
  • Una vez decidido redactar el comunicado, se analizó la conveniencia de difundirlo el viernes o esperar al lunes. Ganó la primera opción.
  • Luego comenzó el debate sobre el contenido del texto, donde resolvieron referirse solamente a los efectos de los encuentros de Abbott con los senadores, que es lo que afectaba su imagen y ascendiente antes los fiscales a su cargo, y no a la decisión del entonces candidato de reunirse con parlamentarios.
  • Después hablaron sobre la redacción del texto, como qué encabezado debía tener, labor que habría concluido pasadas las 2:30 pm, ya que muchos revisaban el chat cuando tenían oportunidad, entre sus funciones regulares. Abbott, dicen estas fuentes, se habría mostrado agradecido.

Solicitudes de renuncia: La difusión de la entrevista generó diversas reacciones políticas. Diputados del Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC) pidieron la renuncia de Abbott.

  • “En 2018 intentamos destituir al fiscal Abbott por su complicidad con la corrupción y perdimos”, tuiteó el candidato presidencial del FA y PC, Gabriel Boric. “Nos faltaron votos en la Suprema”.
  • Ese año, 10 diputados del FA, PC y la Nueva Mayoría presentaron una solicitud de destitución de Abbott por una reunión mantenida en diciembre de 2017 con el entonces senador Larraín, donde éste le habría pedido agilizar la causa del senador Iván Moreira (UDI), imputado en el caso Penta.
  • La cita ocurrió cuando Abbott ya era fiscal nacional y quedó en los registros públicos de Transparencia Activa. Con Larraín ya se había reunido siendo candidato.
  • “Le dijimos al senador Larraín que ésta era una decisión que tenía que tomar el fiscal regional de la zona oriente”, dijo Abbott en la entrevista.
  • Moreira fue sobreseído en 2019 de su imputación de facilitación de boletas ideológicamente falsas, luego de que la Fiscalía Metropolitana Oriente decretara la suspensión condicional del procedimiento en enero de 2018.
  • La solicitud de los 10 diputados fue desestimada en todos sus puntos por el pleno de la Corte Suprema, que rechazó unánimemente la petición.

La elección de Abbott y el rol de los Pizarro:  La elección de Jorge Abbott se produjo en un momento especialmente sensible para el organismo, ya que el reemplazante de Sabas Chahuán —quien terminaba su período de 8 años— debía tomar definiciones sobre las investigaciones en curso sobre financiamiento irregular de la política.

  • Abbott, quien era director ejecutivo nacional del Ministerio Público, fue propuesto para el cargo en octubre de 2015 por la ex Presidenta Michelle Bachelet, luego de que la Corte Suprema lo incluyera en una quina integrada además por 3 fiscales (Raúl Guzmán, Luis Toledo y José Morales) y el entonces decano de derecho de la Universidad Diego Portales, Juan Enrique Vargas.
  • Su nominación fue aprobada transversalmente en el Senado, con 32 votos a favor y 2 abstenciones: de Jorge Pizarro e Iván Moreira.
  • En el caso de Pizarro, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó desaforarlo por presuntos delitos tributarios en el caso SQM, en octubre de 2018. En junio de 2019, el Tribunal Constitucional falló en su favor.
  • “El desafuero no fue acogido y en estos momentos estamos apelando ante la Corte Suprema”, dijo Abbott en la entrevista.
  • “En ese momento yo no estaba en nada y fue él quien pidió la entrevista, y lo hizo en cuanto yo era jefe de la bancada demócrata cristiana, así que no hay ninguna situación ni anómala ni extraña”, dijo Pizarro este viernes 27.
  • En junio de este año, la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, a cargo del caso SQM, resolvió no perseverar en la indagación contra 34 imputados, entre ellos 2 hijos del senador Pizarro.
  • Argumentó que en 30 casos Impuestos Internos no se había querellado en contra de los imputados, requisito para avanzar en la indagación de este tipo de delitos. En otros 4 casos no habían reunido los antecedentes suficientes para continuar la investigación, dijo.
  • “Esas 2 personas no tienen ninguna vinculación. Son 2 muchachos que pertenecían, por lo que me ha informado la fiscal, a una sociedad, porque era de su hermano mayor, que la administraba”, dijo Abbott sobre los hijos de Pizarro en la entrevista.
  • Un tercer hijo de Pizarro fue sentenciado, en un procedimiento abreviado, a una pena remitida por delito tributario.
  • Tras ser elegido, Abbott entregó las causas Penta y SQM a fiscales regionales. Del caso Penta había anunciado durante su postulación que se inhabilitaría por ser primo de Alfredo Moreno, entonces presidente de Banco Penta.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]