Convención: Cómo se cayeron las normas para limitar la libertad de prensa, pero no que el Estado “vele” por el pluralismo

Ex-Ante
Los coordinadores de la comisión de Sistemas de Conocimiento, Ignacio Achurra y Cristina Dorador. Foto: Luis Felipe Araya, Agencia Uno.

La comisión de Sistemas de Conocimiento tuvo una dura jornada este jueves, ya que se rechazaron 17 de los 30 artículos que enviaron al pleno para su votación en general. Votos de INN y de los escaños reservados fueron cruciales para que no se alcanzaran los dos tercios en las propuestas sobre comunicaciones. Los derechos digitales sí fueron aprobados. A continuación los detalles del debate.


Qué observar: El paquete de artículos sobre regulación de los medios de comunicación que la comisión de Sistemas de Conocimiento envió al pleno de la Convención, no pasó el filtro de los dos tercios que se requieren en esta instancia.

  • De 8 artículos sobre la materia propuestos para su votación en general, 6 fueron rechazados este jueves. Uno de los aprobados dice relación con el derecho a rectificación en caso de informaciones que ofendan o aludan injustamente a una persona (materia ya contemplada en la ley de prensa). El otro prohíbe la censura previa y establece que el Estado deberá “velar por el pluralismo de los medios de comunicación”, sin detallar cómo será realizado.
  • Fueron devueltos a la comisión los artículos que establecían que la Constitución establecería el derecho a “acceder en condiciones de igualdad” a los medios en sus propias lenguas, que prohibiría la concentración de la propiedad, aseguraría un “espacio igualitario para la transmisión eficaz” y “el acceso y participación equitativa de los distintos grupos sociales, pueblos y naciones, en un sistema de medios”, además de asegurar “la educación mediática con perspectiva de género, feminista”.
  • El resultado implicó un revés para la comisión coordinada por Ignacio Achurra (Convergencia Social) y Cristina Dorador (independiente del colectivo Movimientos Sociales Independientes), que marcó el resultado general de sus propuestas. Estas también incluyeron derechos culturales, digitales, de neurodivergencia (que incluye a las personas en el espectro autista), bioética, sobre el cuerpo y el descanso.
  • En total, fueron aprobados 13 de los 30 artículos enviados al pleno. “La cantidad de artículos aprobados quizás no fue la esperada, sin embargo, estamos muy contentas de que se hayan aprobados derechos digitales y derecho a la comunicación también. En algunas normas faltaron un par de votos”, dijo Dorador, recalcando que este viernes serán vistas en particular las que lograron los dos tercios.
  • “Las otras tenemos que revisarlas, trabajar en ellas”, dijo, puesto que volverán a la comisión.

Por qué se rechazó la mayoría de las propuestas sobre regulación de los medios: Las 6 propuestas fueron rechazadas porque, pese a obtener mayoría simple, no alcanzaron los dos tercios necesarios para ser aprobadas en el pleno.

  • En esto fue decisivo que a los votos de rechazo de Chile Vamos se sumaran los de convencionales de escaños reservados y de Independientes No Neutrales (INN). En algunas indicaciones también hubo votos en contra de la ex Concertación.

Qué críticas se hizo a las propuestas: Las propuestas rechazadas enfrentaron críticas en 4 ámbitos.

  • Desde Chile Vamos se cuestionó que restringían la libertad de prensa. “Estamos ante una propuesta que podría debilitar el rol que la prensa libre juega en nuestra democracia”, dijo el convencional Hernán Larraín (Evópoli), en su intervención. “El artículo 4 obliga al Estado a fomentar y a facilitar la creación de medios de comunicación asegurando ‘el espacio igualitario para la transmisión eficaz de esto’. ¿Qué se quiere decir con asegurar el espacio igualitario? ¿Igualitario entre quienes? ¿Entre visiones políticas? (…). El artículo 5 señala que el Estado asegurará el acceso equitativo a un ‘sistema de medios’ y soportes de comunicación e información diverso, pluralista, transparente, inclusivo, intercultural, plurilingüe (…). ¿Qué deberá hacer el Estado para asegurar que este sistema de medios sea pluralista? ¿Decidirá cuáles medios contribuyen al pluralismo y cuáles no?”.
  • En segundo término, se criticaron aspectos de la redacción y fondo. Frente a esto hubo 2 posturas. Una fue la sostenida por el convencional Marco Barraza (PC), que planteó que aprobaría la norma en general y luego presentaría indicaciones. “Aunque tengo reservas respecto de algunas normas que plantearé en la votación en particular, creo que debe ser aprobado”, dijo en su intervención.
  • Otra postura fue la planteada por la convencional mapuche Rosa Catrileo, cuya posición se hizo extensiva a los convencionales de pueblos originarios con los que actúa en bloque (Tiare Aguilera, Adolfo Millabur y otros). “No aprobaré todos los artículos porque responsablemente creo que hay varios que se pueden mejorar, otros que se pueden fusionar y creo que esta es precisamente la etapa para ello”, dijo.
  • Una tercera crítica, planteada por el convencional Rodrigo Álvarez (UDI), fue que algunas propuestas abordaban temas que eran materia de ley y no constitucional.
  • El cuarto cuestionamiento apuntó a que se abordaran materias que ya estaban siendo revisadas paralelamente en otras comisiones, como la de Derechos Fundamentales. En este sentido se manifestaron Felipe Harboe (PPD) y César Valenzuela (PS).

Qué dice la norma que se aprobó: “El Estado tiene el deber de respetar la libertad de prensa, velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones, siendo esto consustancial a la democracia y su fortalecimiento. Se prohíbe la censura previa”.

  • “Pienso que velar en términos jurídicos implica necesariamente intervenir en la programación de los medios”, dijo el convencional Bernardo de la Maza (independiente por Evópoli). “En cambio, lo que se debiera hacer es garantizar la libertad de expresión en su más amplio sentido, no solo la libertad de prensa”.

Qué otras normas se aprobaron: También se aprobaron 3 de 9 propuestas de derechos culturales. Entre éstas, que “el Estado promueve, fomenta y garantiza el acceso, desarrollo y difusión de las culturas, las artes y los conocimientos, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y contribuciones, bajo los principios de colaboración e interculturalidad”.

  • Se aprobaron las 6 normas sobre derechos digitales. “Todas las personas, individual y colectivamente, tienen derecho al acceso universal, a la conectividad digital y a las tecnologías de la información y comunicación, con pleno respeto de los derechos y garantías que establecen esta Constitución y las leyes”, fija la primera.
  • También obtuvo los dos tercios una norma sobre neurodivergencia. “El Estado reconoce la neuro diversidad y a las personas neuro divergentes, su derecho a una vida plena, al buen vivir, autonomía y autodeterminación durante todo su ciclo vital”, consignó la propuesta.
  • Lo mismo ocurrió con una de bioética. “La Constitución reconoce el principio de protección de la identidad humana presente y futura, base del respeto de la dignidad personal como principio y valor en sí”, planteó el texto.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 13, 2025

El requerimiento al Tribunal Constitucional con que Republicanos busca destituir a Isabel Allende (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Los diputados del Partido Republicano ingresaron este lunes al Tribunal Constitucional un recurso de 20 páginas solicitando que la senadora socialista sea cesada del cargo por la compraventa de la casa de Salvador Allende, contraviniendo una inhabilidad que establece la Constitución. El requerimiento no incluye a la titular de Defensa, Maya Fernández, también involucrada en […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.