Marzo 13, 2024

[Confidencial] UDI recurrirá al TC si Gobierno no retira indicaciones del proyecto de Regla de Uso de la Fuerza

Alexandra Chechilnitzky
Los diputados Juan Antonio Coloma, Jorge Alessandri y Henry Leal.

El lunes pasado, con el inicio del año legislativo, el Gobierno ingresó indicaciones al proyecto de ley de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) que está en primer trámite constitucional en las comisiones unidas de Constitución y Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados. Fue justamente una de esas indicaciones la que generó molestia en la UDI ya que, según ellos, atenta contra la igualdad ante la ley.

Por esa razón, los parlamentarios de la UDI Juan Antonio Coloma, Jorge Alessandri y Henry Leal advirtieron a La Moneda que si no retiraban algunas indicaciones acudirían al Tribunal Constitucional.

Dentro de esas está el artículo 10, que pasó a ser 11 según las indicaciones, que señala lo siguiente en el punto F:

“Los reglamentos regulados en el presente artículo deberán considerar especificaciones para un uso diferenciado de la fuerza en los casos en que exista presencia de niños, niñas o adolescentes, mujeres, diversidades sexuales, personas con discapacidad, migrantes, indígenas o personas adultas mayores”.

Los argumentos de los diputados UDI apuntan a que “en Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley”.

En este sentido, plantean que “no existe un argumento razonable ni objetivo que permita establecer una diferencia” respecto de migrantes y personas de las diversidades sexuales. “Todo indica que la diferencia se está haciendo en función de razones políticas ideológicas, que se alejan del estándar de razonabilidad que exige la Constitución para consagrar una diferencia a nivel legal y que, por lo mismo, termina siendo arbitraria”, dice el diputado Juan Antonio Coloma, jefe de bancada de la UDI.

Los parlamentarios también plantean como argumento el artículo 2 de la ley 20.609 que establece lo siguiente:

“Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”.

“Las categorías a que se refiere el inciso anterior no podrán invocarse, en ningún caso, para justificar, validar o exculpar situaciones o conductas contrarias a las leyes o al orden público”.

Lea también: “Quién es Tomás Vodanovic (RD), el alcalde de Maipú que hoy pide militares en las calles”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]