Corea, Japón, Seattle, San Francisco, Panamá, Londres, París, Bruselas y Egipto, son algunos de los destinos que ha visitado el ministro de Energía, Diego Pardow (Convergencia Social), en su primer año de gestión para participar en actividades y foros internacionales. Sin embargo, sus viajes están en el centro de la polémica luego que la Asociación del Funcionarios del Ministerio de Energía, Anfumen, lo criticaran por falta de austeridad y privilegios en sus giras, en momentos que ellos llevan un mes protestando por el retraso en el pago de viáticos por viajes nacionales.
Según una investigación de Canal 13, el ministro ha desembolsado más de $66 millones en pasajes y viáticos y es el titular de Energía que más ha gastado en giras internacionales desde 2014. El presidente de la asociación de funcionarios, Cristián González señaló en el reportaje que “pudimos detectar un exceso de gastos, que no cumplen con el instructivo presidencial de austeridad de marzo de 2022 (…) mientras que los funcionarios han debido poner plata de su propio bolsillo”, para pagar labores fuera de Santiago.
En los sitios oficiales de lobby y transparencia, se registra que Pardow desde septiembre de 2022 ha realizado un total de 9 viajes internacionales, lo que suma 62 días fuera del país por un total de $66.443.502. Su pasaje al Chile Day en Londres en septiembre costó $5.370.019; su visita oficial a Corea del Sur y Japón en abril tuvo un costo en pasajes por $15.434.430, más viáticos para sus gastos de $2.453.327. Una gira a Francia y Egipto para la COP 27, costó $9.224.408 en pasajes y $2 millones en viático.
Es el ministro de Energía que registra más días fuera del país desde 2014, cuando comenzaron a informarse los datos. En comparación, su antecesor Claudio Huepe, durante sus 6 meses en el cargo estuvo 9 días fuera del país, viajes con un costo total de $6.945.173 por este ítem. Juan Carlos Jobet, 33 meses en el cargo, estuvo 40 días fuera de Chile con un gasto total de $23 millones. Susana Jímenez, 15 meses en el cargo y 19 días en total fuera del país, viajes que costaron $20.575.830. Andrés Rebolledo, en 17 meses de ministro estuvo 25 días de viaje, gastando $26.642.316. Finalmente Máximo Pacheco en sus 31 meses de gestión, estuvo de viaje 38 días, con un gasto total de $10.135.553.
Fuentes del ministerio responden que los viajes se deben a que hay una estrategia de internacionalización de la cartera para participar en foros y bilaterales con el objeto de impulsar la industria del hidrógeno, la transición energética y descarbonización, promover inversiones y tratar el cambio climático. Los presupuestos para viajes están solicitados con anterioridad a la Dirección de Presupuestos.
Sobre el conflicto con los funcionarios, en efecto hubo un problema de gestión para pagar viáticos por viajes nacionales para realizar la consulta indígena por el reglamento de la Ley de biocombustibles. Se pidió un adelanto a Dipres para pagar la deuda de $28 millones con los funcionarios y sólo quedan algunos casos pendientes.
La gestión del ministro Pardow ha enfrentado críticas y debió llegar la exministra Ana Lya Uriarte como asesora para reforzar el trabajo de la repartición. En el oficialismo señalan que Pardow estaría teniendo problemas con el subsecretario, Luis Felipe Ramos (Partido Liberal), a quien lo responsabilizaría de la mala gestión y los problemas administrativos al no manejar las demandas de los funcionarios.
Si bien es una cartera que en lo político no está en la primera línea para el gobierno, sí tiene un elemento estratégico: La transición energética que busca acelerar la conexión de transmisión en Chile y más complejo, está a cargo del descongelamiento de las tarifas de la luz en un contexto de crisis económica y que la Comisión Nacional de Energía informó a comienzos de septiembre que el aumento será de entre un 8% y un 48%.
De acuerdo a Cadem, Kaiser se mantiene en el segundo lugar en las encuestas, superando a Kast y a cuatro puntos de Matthei. Los analistas Gonzalo Müller, Cristóbal Bellolio, Marco Moreno abordan el desgaste del republicano y el avance del “voto bronca”, aunque el apoyo al líder del Partido Nacional Libertario está estancado desde inicios de […]
El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]
Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.
En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]
El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]