Luis Maira, ex ministro y ex embajador, es uno de los socialistas que más influye en Boric. Ha dicho que se conocieron en 2014, en un foro sobre la socialdemocracia en que él expuso junto a uno de los ideólogos del Frente Amplio, y fue uno de los consejeros al que acudió el Presidente poco antes del plebiscito del 4 de septiembre. Para entonces estaba evaluando los escenarios que abría la elección, en momentos que ya se hablaba de un cambio de gabinete, un acuerdo político para continuar el proceso constituyente y, sobre todo, comprometer a sus 2 coaliciones con su administración.
En la última edición de Le Monde Diplomatique, que ocurre en días previos al cónclave oficialista de este domingo, donde se espera que el Presidente dibuje un relato a partir de las 2 almas en pugna que conviven en su gobierno, Maira escribió la columna “La administración Boric y sus dilemas”.
En su artículo, el ex ministro señala lo siguiente: “Hemos sido un país en que los emblemáticos “treinta años” tuvo un buen balance en la región en términos del proceso de desarrollo, pero que acumuló pendientes en el terreno de la justicia social que no pueden sostenerse. Le corresponderá al gobierno del Presidente Boric enfrentar y resolver esta gran deuda, ojalá con el sentido común que antes les faltó a los opositores de la Concertación. Si lo logra, asegurará un buen lugar en la historia”.
Maira dice que el país debe terminar con los abusos y resolver las desigualdades pendientes, que a su juicio están en el origen del 18-O, mientras es escéptico de la profundidad de las reformas al modelo de la nueva Constitución que se negocia hoy en el Congreso: piensa que tras la aplastante derrota del Apruebo lo más probable es que la derecha cumpla con la palabra empeñada, pero que la nueva Carta Fundamental será moderada y más parecida a la Constitución de 1925.
También expone una mirada a ratos crítica del primer proceso constitucional, como el mecanismo de elección de los convencionales o la forma en que se estableció las listas de los independientes, aborda las expectativas de quienes aspiraban a un texto fundacional y sugiere que la ventaja negociadora hoy está en manos de la derecha.
Antes del plebiscito, Maira había marcado al menos 5 posiciones.
Seguir el ejemplo de Aylwin. “El Presidente Boric debiera observar la construcción de mayorías que hizo el gobierno de Aylwin, quien logró que lo que él pensaba fuese parte del sentido común de la mayoría del país y fue pudiendo hacer las cosas que eran indispensables para que el país tuviera paz y progreso”.
“Construir consensos”. “Tiene que hacer las tareas que se le ponen por delante y construir consensos. De eso va a depender el poder hacer las cosas indispensables, que están muy bien definidas en su programa”.
El rol del PS en la resolución de los problemas. “El PS no es un partido que tenga pasiones o ambiciones desmedidas o esté buscando cuotas de poder que no le corresponden. Es un partido de mediano peso en el gobierno, pero que con una actitud positiva puede lograr tener mucha influencia en la resolución de los muchos problemas que son parte de la agenda del país”.
Relación con el PC: “El PC es un partido que tiene vocación de poder y sentido de la realidad. Su peso en el gobierno, al igual como sucedió en el gobierno de la presidenta Bachelet, lo determinará la sociedad y no la voluntad política de sus militantes. Lo determinará la sintonía que exista con las propuestas que ellos hagan”.
Agenda acotada, progresiva y con acuerdos. Hay cinco o seis problemas mayúsculos -migración, seguridad, Araucanía, medio ambiente, pueblos originarios- que la administración Piñera no abordó, lo que es una cosa asombrosa. Un éxito del Presidente Boric sería proponer un conjunto de cambios en estos esos temas, que pudieran tratarse sin pasiones y sin descalificaciones. Iniciar un diálogo nacional activo y que vayan surgiendo consensos y que esos acuerdos se vayan implementando de forma progresiva”.
El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]
Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]
Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]