Septiembre 29, 2023

[Confidencial] El contraste entre la cadena nacional de Boric por el Presupuesto de 2023 y 2024 tras el caso Convenios

Ex-Ante
Foto: Presidencia

En la Ley de Presupuesto 2024, el Presidente anunció la noche de este jueves una serie de modificaciones para poder elevar los estándares y el buen uso de los dineros por parte del Estado. El año anterior, refiriéndose a las gobernaciones, había resaltado la “mayor flexibilidad y atribuciones en la gestión de los recursos mediante una nueva partida presupuestaria para que puedan llegar de forma más rápido a las necesidades de la gente”. Esa determinación fue cuestionada meses después, dado que, para algunos, eliminaba requisitos importantes para el control de los recursos.


El Presidente Gabriel Boric realizó este jueves una cadena nacional, donde presentó el proyecto de Presupuesto para 2024. En esta ocasión, anunció un aumento de 3,5% del gasto público con un énfasis en seguridad, salud y educación.

De igual forma, el Presidente puso énfasis en la probidad y transferencia en la transferencia de recursos de organismos estales con instituciones privadas sin fines de lucro, marcado por lo que fue el caso Convenios (y cómo se prevé que impacte ese factor en la tramitación del Presupuesto de 2024, a partir del mal uso de los recursos públicos).

  • “La Ley de Presupuesto 2024 incluye muchísimas modificaciones para poder elevar los estándares y el buen uso de los dineros por parte del Estado. De esta manera, regularemos las transferencias corrientes y de capital para privados, aplicando la concursabilidad, nuevos estándares para convenios y limitando la subcontratación y la participación de los funcionarios públicos en concursos”, dijo Boric.
  • Y después añadió: “Para los Gobiernos Regionales, se elimina la asignación directa para la ejecución de políticas públicas, se aumenta el control y la consulta a los Consejos Regionales y se instaura la concursabilidad como norma general”.

En la cadena nacional de 2022 en que anunció la Ley de Presupuesto de 2023, el Presidente dijo lo siguiente:

  • “Este presupuesto tiene el foco puesto en los gobiernos locales por eso aumentaremos en un 6,2% los fondos de inversión municipal y en un 2,9% la inversión regional que se entrega directamente a los gobiernos regionales. A quienes también en un proceso de diálogo con ellos les entregaremos mayor flexibilidad y atribuciones en la gestión de los recursos mediante una nueva partida presupuestaria para que puedan llegar de manera más rápida a las necesidades de la gente”.
  • Con el caso Convenios en la agenda, un artículo de La Segunda de hace algunos meses planteó que la directora de la Dipres Javiera Martínez (RD) bajó la “vara” a las fundaciones y que, en medio del debate por la Ley de Presupuesto de 2023, se eliminó el requisito de 2 años que debían tener las fundaciones sin fines de lucro para adjudicarse fondos, entre otras cosas
  • Actualmente existen varias gobernaciones que están siendo indagadas por fiscalías regionales a partir de una decena de convenios con fundaciones sin fines de lucro.
  • En la Dipres, en tanto, señalaron: “Los cambios a la Ley de Presupuestos 2023 se realizaron para fortalecer la capacidad ejecutora propia de los Gobiernos Regionales, de manera de que ellos mismos puedan llevar a cabo programas, además de facilitar la transferencia a entidades públicas”.
  • “Según los antecedentes públicos manejados, los convenios de Gobiernos Regionales investigados en Fiscalía que hemos analizado corresponden a recursos de la Ley de Presupuestos 2022. Los cambios en las glosas que aparecen en las notas de prensa corresponden a la Ley de Presupuesto 2023. Por lo tanto, los problemas en los convenios no pueden obedecer a cambios que se implementaron en un año posterior”.
  • El 9 de agosto de 2022, durante una actividad en Frutillar, Boric agradeció en su discurso a la Asociación de Gobernadores para poderlas dotar de “autonomía presupuestaria”, informando la decisión del gobierno de transferir a las regiones atribuciones “sobre más de 40 programas e instrumentos en los ámbitos de desarrollo productivo, desarrollo cultural y social y ordenamiento territorial”, según publicó el sitio de Presidencia.
  • Ese día, Boric elogió a Javiera Martínez por lo ocurrido.
  • “Creo que el acuerdo que acaba de firmar la Directora de Presupuesto, que yo sé que no le gusta ser protagonista de estas cosas, pero que ha hecho una tremenda pega, y te felicito Javiera, porque sé también que hay muchos que dudaban en el momento cuando decidimos que una persona joven asumiera este desafío, es tremendamente importante”, indicó el Mandatario, refiriéndose a Javiera Martínez (RD).
  • Y añadió lo siguiente:
  • “Le agradezco mucho la Asociación de Gobernadores porque el poder dotar de autonomía presupuestaria, de que ya la glosa presupuestaria no dependa del Ministerio del Interior, sino que sea una glosa aparte de los Gobiernos Regionales y de flexibilidad para su ejecución, es algo que puede sonar muy administrativo, puede sonar algo como de manual de derecho medio árido, sin embargo, va a tener un impacto en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, de los pueblos, de las localidades que cada uno de nosotros representamos”.

Lea también. Democracia Viva: antecedentes aumentan dudas de La Moneda (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]