Jornadas de intenso trajín, largas reuniones, conversaciones con mujeres de experiencia y que provienen de distintos mundos, como el académico o administrativo, ha tenido en los últimos días Irina Karamanos Adrian, la coordinadora Sociocultural de la Presidencia de la República. Se trata del cargo que reemplazó al Gabinete de la Primera Dama, como se le denominó en tiempos de Aylwin, Frei Ruiz Tagle, Lagos y Piñera; y a la Dirección Sociocultural, en las dos administraciones de Bachelet.
Las fundaciones dependientes. Son seis las fundaciones que dependen hoy de Karamanos: Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), Fundación Integra, Fundación Artesanías de Chile, Fundación Chilenter, Fundación Tiempos Nuevos (MIM) y Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU).
En la campaña, Boric había abordado el rol de las primeras damas, sosteniendo lo siguiente: “Generaremos una instancia que sea transparente, en función de méritos y de carreras funcionarias, y no de lazos de sangre o afinidad con el Presidente”. Karamanos terminó asumiendo el rol “con el compromiso de reformularlo”. Hace dos semanas acompañó a Boric a la Asamblea General de Naciones Unidas y participó en el foro “Diálogos sobre procesos de transformación en la política institucional en Latinoamérica y más allá”, organizado por The New School for Social Research. Ahí aseguró que “es importante habitar los espacios institucionales para transformarlos”.
De acuerdo a un artículo de El País, durante los casi siete meses que lleva como coordinadora sociocultural, Karamanos ha liderado mesas de trabajo relacionados a los pueblos originarios, la descentralización y el fomento de los derechos lingüísticos y de las personas LGTBI, en coordinación con algunos ministerios, como el de la Mujer y Equidad de Género.
Los planes que hubo en el gobierno de Piñera. Los cambios de dependencia de las fundaciones ya habían sido analizados en 2019, durante el gobierno de Piñera. La evaluación que se realizaba para entonces apuntaba a la necesidad de buscar una reformulación a la dependencia de las fundaciones, considerando que la Contraloría había hecho observaciones. Parte de un estudio señalaba lo siguiente:
El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.
Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.
La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.
En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.
“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]