Febrero 7, 2024

Cómo Piñera se reconcilió con la derecha

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno.

Pese a sus múltiples rencillas con importantes líderes históricos del sector como Sergio Onofre Jarpa, Jovino Novoa y Carlos Larraín, Piñera no guardaba rencores en política y, como un hombre pragmático, logró, poco a poco, ganar confianzas y tender puentes al interior de cada una de las agrupaciones de su sector político. Sin ir más lejos, que al momento de su muerte, tanto RN como la UDI y Evópoli hayan estado presididos por reconocidos “piñeristas” como Rodrigo Galilea, Javier Macaya y Gloria Hutt, es un indicador de que Piñera logró no sólo reconciliarse, sino que también marcar un poderoso ascendiente en su sector.


Qué observar. El ex mandatario tuvo un largo historial de encuentros y desencuentros con su sector político. En un comienzo fue fuertemente resistido tanto en su propio partido, RN, como en la UDI. A punta de tenacidad, pero principalmente gracias a sus triunfos políticos y electorales, su liderazgo finalmente pasó a ser reconocido de manera transversal como el único que logró llevar a la derecha a La Moneda, desde el retorno de la democracia.

  • Pese a sus múltiples rencillas con importantes líderes históricos del sector como Sergio Onofre Jarpa, Jovino Novoa y Carlos Larraín, Piñera no guardaba rencores en política y, como un hombre pragmático, logró, poco a poco, ganar confianzas y tender puentes al interior de cada una de las agrupaciones de su sector político.
  • Sin ir más lejos, que al momento de su muerte, tanto RN como la UDI y Evópoli hayan estado presididos por reconocidos “piñeristas” como Rodrigo Galilea, Javier Macaya y Gloria Hutt, es un indicador de que Piñera logró no sólo reconciliarse, sino que también marcar un poderoso ascendiente en su sector.
  • La relación del ex Presidente y su sector político durante los dos gobiernos no fue fácil. Su estilo de conducción, con fuerte énfasis en la gestión y la técnica, pero a la vez, escéptico de los métodos tradicionales de articulación política, provocó roces con los partidos de la Alianza por Chile, la Coalición por el Cambio y Chile Vamos, respectivamente.
  • Demás está decir que desde sus comienzos en política el estilo sagaz de Piñera había generado incomodidad en parte de su sector, especialmente en los más tradicionales y conservadores.

Desencuentro con Jarpa. Conocidos fueron a inicios de los 90’s sus diferencias con el presidente de RN Sergio Onofre Jarpa, quien llegó a definir a Piñera como “una persona que está relacionada con el aspecto económico y financiero, que vive en otro mundo, ajeno a las preocupaciones sociales”, como se describe en el libro Piñera: biografía no autorizada, de Loreto Daza y Bernardita del Solar.

El conflicto con Novoa. En su libro “Con la fuerza de la libertad”, Jovino Novoa planteó una severa crítica política al primer gobierno de Sebastián Piñera: “Creo que el gobierno de Sebastián Piñera es, en gran medida, responsable de la debilidad y la pérdida de identidad de la centro-derecha (…) La Moneda hasta el último cambio de gabinete se vio tentado, desde el comienzo, a desligarse de lo que consideraba los ‘lastres’ de la centroderecha”.

  • Para muchos, el historial de desencuentros entre el ex mandatario y Novoa se originó a partir del Caso Spiniak.
  • En el libro recientemente publicado por Pilar Molina Jovino Novoa y Caso Spiniak: ¡Y todo era mentira! se relata que la entonces diputada Pía Guzmán sostuvo una conversación con Sebastián Piñera, quien era presidente de RN, para consultar qué hacer con los antecedentes que manejaba respecto de las denuncias que involucraban a políticos -entre ellos Novoa- en la trama del Caso Spiniak.
  • En el libro se plantea que Piñera aconsejó a Pía Guzmán hacer públicos los antecedentes del caso, situación que provocó un profundo malestar en la tienda de Suecia, y en especial, en el propio Novoa. Entre los cercanos al ex Mandatario siempre se negó esa versión.

La arremetida contra Lavín. En el año 1999 Joaquín Lavín estuvo a menos de 1 voto por mesa de ganar la primera vuelta presidencial contra Ricardo Lagos, situación que lo dejó posicionado como el liderazgo natural del sector político durante el sexenio del presidente socialista. Sin embargo, quien disputó ese posicionamiento fue Sebastián Piñera.

El mítico Consejo General de RN. El 14 de mayo de 2005, se celebró un mítico consejo general de la tienda de Antonio Varas, donde, contra todo pronóstico, en el transcurso de la jornada se logró volcar el tablero a favor del precandidato del ala liberal de RN, en circunstancias de que un sector importante de la colectividad apostaba por respaldar la candidatura de Lavín.

  • Militantes de RN, hasta el día de hoy, recuerdan cómo ese Consejo General partió con Lavín como abanderado presidencial de RN y terminó con Piñera como el candidato presidencial de la tienda. La máxima de Piñera para conquistar los apoyos necesarios dentro de RN fue “el tiempo de la UDI -y de Lavín-, ya pasó”.
  • Tras ese movimiento estratégico, para un grupo mayoritario de la UDI Piñera pasó a ser un “factor de división dentro de nuestro sector”, como nuevamente señalaría Jovino Novoa.
  • Por lo demás, el partido había crecido electoralmente al alero de Lavín -al igual como la DC lo hizo en la década de los 60 con Frei Montalva- y durante muchos años estuvo preocupado de ampliar su peso específico en la derecha -para algunos marcar su hegemonía en el sector- antes de llegar al poder.

Piñera en el poder. La tónica de los conflictos del ex Mandatario con su sector estuvo siempre dada por el hecho de que sus correligionarios permanentemente acusaban que el ex Presidente no los consideraba a la hora de zanjar asuntos importantes.

Acercamientos con la UDI. Durante su primer mandato, la UDI -que desde un inicio fue escéptica de su figura, especialmente cuando Piñera optó por desafiar a Lavín como presidenciable, como se mencionó anteriormente- llegó a elevar discos pare en el Congreso en contra de Piñera, por considerar que no los contemplaba en las definiciones más sustantivas.

  • Sin embargo, la forma más eficaz de remediar aquel desencuentro fue mediante la incorporación de Andrés Chadwick al comité político en su primera administración. Aquel hito, marcaría un antes y un después en su relacionamiento con la UDI, partido que, paradójicamente, se transformaría en el principal sostén político de su primera administración.

Desencuentro con RN. Carlos Larraín, quien entonces presidía RN, fue un constante dolor de cabeza para el ex Mandatario, al expresar agudas diferencias a su forma de conducción y ejercer su liderazgo. La mirada crítica respecto a una comprensión estrictamente “economicista” sin relato ni mayores fundamentos políticos surgió con fuerza en este periodo, tras los cuestionamientos de Larraín.

  • Por ejemplo, cuando el ex Presidente ingresó un proyecto de ley para cambiar el sistema electoral binominal, Carlos Larraín remeció el escenario político con un movimiento audaz y poco usual. Negoció con Ignacio Walker (DC) un acuerdo de reforma política para habilitar en Chile un sistema semipresidencial y un sistema electoral proporcional corregido. La situación indignó a Piñera.

Su segunda administración. Luego, durante su segunda administración, surgió un nuevo flanco, esta vez por el espectro derecho del encuadre político, quienes tomaron nota del rol del mandatario durante el estallido de octubre de 2019. Algunos lo acusaban de falta de liderazgo, o sencillamente de “haber entregado la Constitución”. Otros estimaban lo contrario. Como sea, es en este periodo cuando la figura de José Antonio Kast surgió con fuerza.

Piñera se reencuentra con su sector. El tiempo, pero también la capacidad de Piñera de conquistar espacios de poder, fueron encargándose de, poco a poco, curar las heridas entre el ex Presidente y su sector.

  • A ratos, una relación algo conflictuada -y para algunos con atisbos de “amor/odio”- fue decantando hacia un trato de respeto mutuo y valoración hacia su obra.
  • Si algo contribuyó en esto fue la habilidad de rápidamente superar toda forma de rencor en términos políticos, sanar heridas y olvidar con la extrema rapidez que tenía Piñera.

Lea también. Jorge Schaulsohn: “Para la izquierda Piñera era un demonio porque les arrebató dos veces el poder”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El ingreso de Pepe Auth a Tolerancia Cero y la salida de Fernando Paulsen

Imágenes: Agencia Uno.

El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]