¿Cómo interpretará el mercado la baja de tasas del Banco Central? Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Una semana que estará marcada por la decisión del Banco Central de Chile, quien sorprendió el viernes al señalar en su comunicado y en las vocerías de la propia presidenta del BC, Rosanna Costa, que este 2023 podría terminar con la tasa de política monetaria bajo el 8%.


¿Qué sorpresa nos dio el Banco Central?.  Evidente. Un recorte mayor al esperado por la mayoría del mercado, pese a que era un escenario que manejaban algunos economistas.  Pero, la verdadera sorpresa del Instituto Emisor es que anticipa en su comunicado y en las vocerías de la propia presidenta del BC, Rosanna Costa, que este 2023 podría terminar con la tasa de política monetaria bajo el 8%.

Lo anterior, implicaría que en las tres reuniones que quedan para este año habrá bajas significativas porque el crecimiento probablemente también será menor al estimado en el último IPOM. Una dato relevante en ese sentido, será el IMACEC de junio que este martes publica el Banco Central y que podría anotar una caída en torno al 1% e incluso más, dependiendo cómo se comporte el sector servicios.

Los efectos del alza de tasas se hicieron sentir en el precio del dólar este lunes, al saltar durante la mañana incluso por sobre los $ 10 en algunos minutos de la sesión respecto del cierre del viernes. Lo que ya lo hacia en las últimas jornadas por el diferencial de tasas que se produce respecto a las decisiones de la Fed y BCE que elevaron sus tipos la semana pasada.

Mientras tanto, la bolsa chilena resiste estoica a un buen año y a semanas que han traído buenas noticias, en general. Positivos datos de inflación, resultados empresariales y bancos centrales han dado el tono esperado. La Reserva Federal y el Banco Central Europeo cumplieron con lo previsto, aunque dejan abierta la puerta a nuevos incrementos. No olvidemos que la inflación en Chile y el mundo sigue estando elevada y, por lo mismo, las tasas siguen siendo restrictivas.

El FMI ya había anticipado que Chile sería el país que menos crecería de nuestro vecindario. Sabemos el costo que ha tenido la incertidumbre asociada al tema político local. Pero las economías desarrolladas parecen aguantar mejor al duro ajuste monetario iniciado para frenar la escalada de precios. En EE.UU. cada vez hay más consenso en que la temida recesión podría ser suave, si es que se da.

Sin embargo, preocupa lo que ocurra en el mercado laboral, donde “podría registrarse un aumento en el desempleo”, según el presidente de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari. Por eso los datos que conoceremos esta semana en EE.UU. son importantes. Se espera que la tasa de desempleo que se publica el viernes permanezca estable en 3,6%. Pero hay que ver cuántos empleos se añaden para medir la presión de los salarios sobre los precios.

En estos días seguiremos conociendo resultados empresariales. En Estados Unidos reportan 170 compañías entre ellas dos gigantes: Apple y Amazon. En esta última el foco está puesto en su negocio de nube (Amazon Web Services) y en su e-commerce mercado sensible a la situación económica. Especial atención también al reporte de los fabricantes de chips Qualcomm y AMD, ésta última es una de las estrellas de Wall Street con un incremento anual del 74%. También conoceremos los balances de PayPal, Airbnb, Uber, Moderna, Pfizer, entre otras.

Mientras que Apple podría mostrar un tercer trimestre menos alentador. Más aún considerando que se espera un nuevo Iphone para septiembre por lo que muchos consumidores retrasan su decisión de compra para el nuevo modelo.

Parte así una intensa semana que nos traerá importantes datos para analizar cómo viene esta última parte del año.

Martes 1

  • Chile: Imacec mayo
  • Australia: Reunión de política monetaria
  • Estados Unidos: PMI manufacturero
  • Estados Unidos: Encuesta JOLTs oferta de empleo
  • Alemania: PMI manufacturero y desempleo
  • Reino Unido: PMI manufacturero
  • España: PMI manufacturero

Miércoles 2

  • Chile: Datos de informalidad laboral (INE)
  • Estados Unidos: Cambio del empleo no agrícola (ADP)

Jueves 3

  • Chile: Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP)
  • Estados Unidos: PMI servicios
  • Reino Unido: Reunión de política monetaria
  • España: PMI servicios

Viernes 4

  • Estados Unidos: Tasa de desempleo
  • Estados Unidos: ingresos medios

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

IPSA alcanza nuevo máximo histórico mientras Fitch Ratings reafirma clasificación crediticia de Chile

El IPSA marcó un nuevo máximo histórico al cerrar en 7.051 puntos (+0,34%). Fitch Ratings mantuvo la calificación de Chile en “-A” con perspectiva “estable”, destacando su balance soberano sólido y políticas creíbles.

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]

Con Catalina Edwards

Enero 23, 2025

Andrés Sansone y reforma de pensiones: “Permitiría fortalecer la confianza de los inversionistas y del mercado de capitales”

En una nueva edición de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con Andrés Sansone, economista jefe de Banco Santander Chile, para abordar el panorama económico que dejó el año 2024 en Chile y profundizar en las proyecciones para 2025. Sobre el acuerdo previsional, dice que podría significar “más que escenarios negativos, escenarios positivos”.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.