¿Cómo interpretará el mercado la baja de tasas del Banco Central? Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Una semana que estará marcada por la decisión del Banco Central de Chile, quien sorprendió el viernes al señalar en su comunicado y en las vocerías de la propia presidenta del BC, Rosanna Costa, que este 2023 podría terminar con la tasa de política monetaria bajo el 8%.


¿Qué sorpresa nos dio el Banco Central?.  Evidente. Un recorte mayor al esperado por la mayoría del mercado, pese a que era un escenario que manejaban algunos economistas.  Pero, la verdadera sorpresa del Instituto Emisor es que anticipa en su comunicado y en las vocerías de la propia presidenta del BC, Rosanna Costa, que este 2023 podría terminar con la tasa de política monetaria bajo el 8%.

Lo anterior, implicaría que en las tres reuniones que quedan para este año habrá bajas significativas porque el crecimiento probablemente también será menor al estimado en el último IPOM. Una dato relevante en ese sentido, será el IMACEC de junio que este martes publica el Banco Central y que podría anotar una caída en torno al 1% e incluso más, dependiendo cómo se comporte el sector servicios.

Los efectos del alza de tasas se hicieron sentir en el precio del dólar este lunes, al saltar durante la mañana incluso por sobre los $ 10 en algunos minutos de la sesión respecto del cierre del viernes. Lo que ya lo hacia en las últimas jornadas por el diferencial de tasas que se produce respecto a las decisiones de la Fed y BCE que elevaron sus tipos la semana pasada.

Mientras tanto, la bolsa chilena resiste estoica a un buen año y a semanas que han traído buenas noticias, en general. Positivos datos de inflación, resultados empresariales y bancos centrales han dado el tono esperado. La Reserva Federal y el Banco Central Europeo cumplieron con lo previsto, aunque dejan abierta la puerta a nuevos incrementos. No olvidemos que la inflación en Chile y el mundo sigue estando elevada y, por lo mismo, las tasas siguen siendo restrictivas.

El FMI ya había anticipado que Chile sería el país que menos crecería de nuestro vecindario. Sabemos el costo que ha tenido la incertidumbre asociada al tema político local. Pero las economías desarrolladas parecen aguantar mejor al duro ajuste monetario iniciado para frenar la escalada de precios. En EE.UU. cada vez hay más consenso en que la temida recesión podría ser suave, si es que se da.

Sin embargo, preocupa lo que ocurra en el mercado laboral, donde “podría registrarse un aumento en el desempleo”, según el presidente de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari. Por eso los datos que conoceremos esta semana en EE.UU. son importantes. Se espera que la tasa de desempleo que se publica el viernes permanezca estable en 3,6%. Pero hay que ver cuántos empleos se añaden para medir la presión de los salarios sobre los precios.

En estos días seguiremos conociendo resultados empresariales. En Estados Unidos reportan 170 compañías entre ellas dos gigantes: Apple y Amazon. En esta última el foco está puesto en su negocio de nube (Amazon Web Services) y en su e-commerce mercado sensible a la situación económica. Especial atención también al reporte de los fabricantes de chips Qualcomm y AMD, ésta última es una de las estrellas de Wall Street con un incremento anual del 74%. También conoceremos los balances de PayPal, Airbnb, Uber, Moderna, Pfizer, entre otras.

Mientras que Apple podría mostrar un tercer trimestre menos alentador. Más aún considerando que se espera un nuevo Iphone para septiembre por lo que muchos consumidores retrasan su decisión de compra para el nuevo modelo.

Parte así una intensa semana que nos traerá importantes datos para analizar cómo viene esta última parte del año.

Martes 1

  • Chile: Imacec mayo
  • Australia: Reunión de política monetaria
  • Estados Unidos: PMI manufacturero
  • Estados Unidos: Encuesta JOLTs oferta de empleo
  • Alemania: PMI manufacturero y desempleo
  • Reino Unido: PMI manufacturero
  • España: PMI manufacturero

Miércoles 2

  • Chile: Datos de informalidad laboral (INE)
  • Estados Unidos: Cambio del empleo no agrícola (ADP)

Jueves 3

  • Chile: Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP)
  • Estados Unidos: PMI servicios
  • Reino Unido: Reunión de política monetaria
  • España: PMI servicios

Viernes 4

  • Estados Unidos: Tasa de desempleo
  • Estados Unidos: ingresos medios

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Investigador CEP

Septiembre 26, 2023

Lecciones para el presupuesto fiscal 2024. Por Gabriel Ugarte

Estamos ad portas de la discusión presupuestaria en un momento político y económico complejo. El Caso Convenios ha puesto el foco en el debate sobre el uso de los recursos públicos que bien conviene aprovechar para avanzar hacia una asignación más eficiente, sin restringir el actuar de la sociedad civil.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Septiembre 25, 2023

“Delitos de cuello y corbata” (sic). Por Rodrigo Reyes

Es importante tener en cuenta hoy que se cuestiona por algunos la nueva ley de delitos económicos, que los “delitos de cuello blanco” causan daños sociales enormes, cuyos costos económicos y psicosociales superan los de los delitos callejeros o comunes.

Ex-Ante

Septiembre 25, 2023

Una semana de definiciones: Presupuesto de 2024 e indicaciones en la reforma de pensiones. Por Catalina Edwards

Esta semana tanto en Chile como en Estados Unidos entra en tierra derecha la discusión en torno al presupuesto, pero también los mercados tendrán que digerir todo lo que han comunicado los bancos centrales en el mundo y lo que viene  para lo que resta de 2023.  Esta semana debemos estar atentos a las indicaciones […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

After Office (Cap. 65) – Isabel Palma, el mercado inmobiliario y el liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.

Socia de Deloitte Legal

Septiembre 22, 2023

El proyecto Sernac te protege y los sistemas de protección al consumidor. Por Ruby Soteras

El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.