Cómo fue el debate en la Convención Constitucional donde se propuso sacar la “República Chile” del reglamento

José Miguel Wilson

En la sesión de la subcomisión de Estructura y Funcionamiento de la asamblea hubo constituyentes que plantearon su idea de avanzar en la definición de un “Estado Plurinacional” de Chile. La discusión ha escalado con el paso de las horas. “Vulnera lo dispuesto en la Constitución”, expresó Hernán Larraín Matte, de Evópoli. Aunque se trata de un debate en una instancia preliminar, algunos constituyentes piensan que podría llegar a convertirse en el primer atisbo para cambiarle el nombre oficial al país.

Qué sucedió. La subcomisión de Estructura y Funcionamiento de la Convención Constitucional (por nueve votos a favor y dos en contra) aprobó eliminar el término “República de Chile” del reglamento que regirá para esta instancia.

  • Fue una moción presentada por los constituyentes de los Pueblos Originarios Rosa Catrileo (mapuche) y Luis Jiménez (aymara), que buscaba corregir el segundo artículo del Reglamento de la Convención.
  • Si bien se trata de una votación preliminar -ya que el texto se debe revisar por la Comisión de Reglamento y luego por el pleno de la Convención-, para algunos constituyentes podría ser el primer atisbo de un posible intento para cambiar el nombre oficial del país: “República de Chile”.
  • Estos cambios se han dado, por ejemplo, en otros procesos constituyentes latinoamericanos. En Bolivia, por ejemplo, durante la administración de Evo Morales, en 2009, se cambió “República de Bolivia” por “Estado Plurinacional de Bolivia”. En Venezuela, en 1999, en los años del gobierno de Hugo Chávez, se mantuvo el concepto “República”, pero se le agregó el adjetivo “Bolivariana”. Hoy el nombre oficial es “República Bolivariana de Venezuela”.
  • Sin embargo, por ahora el punto solo quedaría en el Reglamento (que regula exclusivamente el funcionamiento interno de la Convención), ya que para que prospere la idea de cambiar el nombre al país, debe quedar en la redacción final de la nueva Carta Fundamental.
  • A ello se suma una restricción que ya fija la actual Constitución: “El texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático”.
  • Esa restricción, a juicio de algunos constituyentes, no impide necesariamente un cambio de nombre ni ampliar la definiciones del Estado de Chile.

Cómo fue el debate. El primero en plantear sus dudas sobre eliminar el concepto “República de Chile” fue el convencional de Evópoli, Hernán Larraín, quien junto a la UDI Constanza Hube fueron los únicos dos votos en contra de la moción que afectaba el texto del Reglamento.

  • “Me gustaría hacer una pregunta. ¿El sentido de eliminar la noción República de Chile es porque sería excluyente de la existencia de distintos pueblos?… Porque excluir la noción de República de Chile traería un implícito, que es excluyente (con la existencia de varios pueblos)”, afirmó Larraín Matte.
  • “No, no es ese el sentido. Es para que esté en concordancia con el artículo primero que aprobamos, en el sentido de que al Convención Constitucional es de los pueblos de Chile”, le respondió Rosa Catrileo.
  • La constituyente RD, Amaya Álvez, quien apoyó la idea de sacar el concepto “República de Chile”, explicó  que “efectivamente el carácter de República se opone a otras formas (de gobierno) como la monarquía del imperio español, pero quizás no es mala la referencia, porque ya hay un cambio, un clivaje, cuando hablamos de la naturaleza y la finalidad de esta Convención y qué se va a dar en la nueva Constitución. Hablar de la Convención de la República de Chile como que la baja a la (actual) realidad. Es evidente que no se ha producido todo el cambio, pero ya enunciamos el cambio desde el tipo de Convención que estamos construyendo”.
  • El convencional independiente del distrito 28, Mauricio Daza, fue más explícito: “No creo que la noción República de Chile sea excluyente de considerar de que Chile pueda ser un Estado Plurinacional, por lo tanto si es que se elimina esta expresión (República de Chile) es porque quizás pueda ser confusa y redundante. Recordemos que además hay una norma constitucional que establece que una de las cosas que no podremos hacer es eliminar el carácter de República de Chile, porque no somos una monarquía, así de sencillo. No le daría mayor significado en esta fase del debate. Pero podría ser que aun cuando colocáramos una referencia a la plurinacionalidad, podría darse que la definición de Chile como un Estado Plurinacional no alcance el quórum necesario para estar en una nueva Carta Fundamental, sin perjuicio que yo, desde ya, estoy de acuerdo con esa noción”.

Reacciones. El debate provocó diversas reacciones en la constituyente y en el redes sociales, tanto por parte de convencionales de Chile Vamos como algunos de centroizquierda.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.