Cómo fue el debate en la Convención Constitucional donde se propuso sacar la “República Chile” del reglamento

José Miguel Wilson

En la sesión de la subcomisión de Estructura y Funcionamiento de la asamblea hubo constituyentes que plantearon su idea de avanzar en la definición de un “Estado Plurinacional” de Chile. La discusión ha escalado con el paso de las horas. “Vulnera lo dispuesto en la Constitución”, expresó Hernán Larraín Matte, de Evópoli. Aunque se trata de un debate en una instancia preliminar, algunos constituyentes piensan que podría llegar a convertirse en el primer atisbo para cambiarle el nombre oficial al país.

Qué sucedió. La subcomisión de Estructura y Funcionamiento de la Convención Constitucional (por nueve votos a favor y dos en contra) aprobó eliminar el término “República de Chile” del reglamento que regirá para esta instancia.

  • Fue una moción presentada por los constituyentes de los Pueblos Originarios Rosa Catrileo (mapuche) y Luis Jiménez (aymara), que buscaba corregir el segundo artículo del Reglamento de la Convención.
  • Si bien se trata de una votación preliminar -ya que el texto se debe revisar por la Comisión de Reglamento y luego por el pleno de la Convención-, para algunos constituyentes podría ser el primer atisbo de un posible intento para cambiar el nombre oficial del país: “República de Chile”.
  • Estos cambios se han dado, por ejemplo, en otros procesos constituyentes latinoamericanos. En Bolivia, por ejemplo, durante la administración de Evo Morales, en 2009, se cambió “República de Bolivia” por “Estado Plurinacional de Bolivia”. En Venezuela, en 1999, en los años del gobierno de Hugo Chávez, se mantuvo el concepto “República”, pero se le agregó el adjetivo “Bolivariana”. Hoy el nombre oficial es “República Bolivariana de Venezuela”.
  • Sin embargo, por ahora el punto solo quedaría en el Reglamento (que regula exclusivamente el funcionamiento interno de la Convención), ya que para que prospere la idea de cambiar el nombre al país, debe quedar en la redacción final de la nueva Carta Fundamental.
  • A ello se suma una restricción que ya fija la actual Constitución: “El texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático”.
  • Esa restricción, a juicio de algunos constituyentes, no impide necesariamente un cambio de nombre ni ampliar la definiciones del Estado de Chile.

Cómo fue el debate. El primero en plantear sus dudas sobre eliminar el concepto “República de Chile” fue el convencional de Evópoli, Hernán Larraín, quien junto a la UDI Constanza Hube fueron los únicos dos votos en contra de la moción que afectaba el texto del Reglamento.

  • “Me gustaría hacer una pregunta. ¿El sentido de eliminar la noción República de Chile es porque sería excluyente de la existencia de distintos pueblos?… Porque excluir la noción de República de Chile traería un implícito, que es excluyente (con la existencia de varios pueblos)”, afirmó Larraín Matte.
  • “No, no es ese el sentido. Es para que esté en concordancia con el artículo primero que aprobamos, en el sentido de que al Convención Constitucional es de los pueblos de Chile”, le respondió Rosa Catrileo.
  • La constituyente RD, Amaya Álvez, quien apoyó la idea de sacar el concepto “República de Chile”, explicó  que “efectivamente el carácter de República se opone a otras formas (de gobierno) como la monarquía del imperio español, pero quizás no es mala la referencia, porque ya hay un cambio, un clivaje, cuando hablamos de la naturaleza y la finalidad de esta Convención y qué se va a dar en la nueva Constitución. Hablar de la Convención de la República de Chile como que la baja a la (actual) realidad. Es evidente que no se ha producido todo el cambio, pero ya enunciamos el cambio desde el tipo de Convención que estamos construyendo”.
  • El convencional independiente del distrito 28, Mauricio Daza, fue más explícito: “No creo que la noción República de Chile sea excluyente de considerar de que Chile pueda ser un Estado Plurinacional, por lo tanto si es que se elimina esta expresión (República de Chile) es porque quizás pueda ser confusa y redundante. Recordemos que además hay una norma constitucional que establece que una de las cosas que no podremos hacer es eliminar el carácter de República de Chile, porque no somos una monarquía, así de sencillo. No le daría mayor significado en esta fase del debate. Pero podría ser que aun cuando colocáramos una referencia a la plurinacionalidad, podría darse que la definición de Chile como un Estado Plurinacional no alcance el quórum necesario para estar en una nueva Carta Fundamental, sin perjuicio que yo, desde ya, estoy de acuerdo con esa noción”.

Reacciones. El debate provocó diversas reacciones en la constituyente y en el redes sociales, tanto por parte de convencionales de Chile Vamos como algunos de centroizquierda.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]