Cómo fue el debate en la Convención Constitucional donde se propuso sacar la “República Chile” del reglamento

José Miguel Wilson

En la sesión de la subcomisión de Estructura y Funcionamiento de la asamblea hubo constituyentes que plantearon su idea de avanzar en la definición de un “Estado Plurinacional” de Chile. La discusión ha escalado con el paso de las horas. “Vulnera lo dispuesto en la Constitución”, expresó Hernán Larraín Matte, de Evópoli. Aunque se trata de un debate en una instancia preliminar, algunos constituyentes piensan que podría llegar a convertirse en el primer atisbo para cambiarle el nombre oficial al país.

Qué sucedió. La subcomisión de Estructura y Funcionamiento de la Convención Constitucional (por nueve votos a favor y dos en contra) aprobó eliminar el término “República de Chile” del reglamento que regirá para esta instancia.

  • Fue una moción presentada por los constituyentes de los Pueblos Originarios Rosa Catrileo (mapuche) y Luis Jiménez (aymara), que buscaba corregir el segundo artículo del Reglamento de la Convención.
  • Si bien se trata de una votación preliminar -ya que el texto se debe revisar por la Comisión de Reglamento y luego por el pleno de la Convención-, para algunos constituyentes podría ser el primer atisbo de un posible intento para cambiar el nombre oficial del país: “República de Chile”.
  • Estos cambios se han dado, por ejemplo, en otros procesos constituyentes latinoamericanos. En Bolivia, por ejemplo, durante la administración de Evo Morales, en 2009, se cambió “República de Bolivia” por “Estado Plurinacional de Bolivia”. En Venezuela, en 1999, en los años del gobierno de Hugo Chávez, se mantuvo el concepto “República”, pero se le agregó el adjetivo “Bolivariana”. Hoy el nombre oficial es “República Bolivariana de Venezuela”.
  • Sin embargo, por ahora el punto solo quedaría en el Reglamento (que regula exclusivamente el funcionamiento interno de la Convención), ya que para que prospere la idea de cambiar el nombre al país, debe quedar en la redacción final de la nueva Carta Fundamental.
  • A ello se suma una restricción que ya fija la actual Constitución: “El texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático”.
  • Esa restricción, a juicio de algunos constituyentes, no impide necesariamente un cambio de nombre ni ampliar la definiciones del Estado de Chile.

Cómo fue el debate. El primero en plantear sus dudas sobre eliminar el concepto “República de Chile” fue el convencional de Evópoli, Hernán Larraín, quien junto a la UDI Constanza Hube fueron los únicos dos votos en contra de la moción que afectaba el texto del Reglamento.

  • “Me gustaría hacer una pregunta. ¿El sentido de eliminar la noción República de Chile es porque sería excluyente de la existencia de distintos pueblos?… Porque excluir la noción de República de Chile traería un implícito, que es excluyente (con la existencia de varios pueblos)”, afirmó Larraín Matte.
  • “No, no es ese el sentido. Es para que esté en concordancia con el artículo primero que aprobamos, en el sentido de que al Convención Constitucional es de los pueblos de Chile”, le respondió Rosa Catrileo.
  • La constituyente RD, Amaya Álvez, quien apoyó la idea de sacar el concepto “República de Chile”, explicó  que “efectivamente el carácter de República se opone a otras formas (de gobierno) como la monarquía del imperio español, pero quizás no es mala la referencia, porque ya hay un cambio, un clivaje, cuando hablamos de la naturaleza y la finalidad de esta Convención y qué se va a dar en la nueva Constitución. Hablar de la Convención de la República de Chile como que la baja a la (actual) realidad. Es evidente que no se ha producido todo el cambio, pero ya enunciamos el cambio desde el tipo de Convención que estamos construyendo”.
  • El convencional independiente del distrito 28, Mauricio Daza, fue más explícito: “No creo que la noción República de Chile sea excluyente de considerar de que Chile pueda ser un Estado Plurinacional, por lo tanto si es que se elimina esta expresión (República de Chile) es porque quizás pueda ser confusa y redundante. Recordemos que además hay una norma constitucional que establece que una de las cosas que no podremos hacer es eliminar el carácter de República de Chile, porque no somos una monarquía, así de sencillo. No le daría mayor significado en esta fase del debate. Pero podría ser que aun cuando colocáramos una referencia a la plurinacionalidad, podría darse que la definición de Chile como un Estado Plurinacional no alcance el quórum necesario para estar en una nueva Carta Fundamental, sin perjuicio que yo, desde ya, estoy de acuerdo con esa noción”.

Reacciones. El debate provocó diversas reacciones en la constituyente y en el redes sociales, tanto por parte de convencionales de Chile Vamos como algunos de centroizquierda.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]