Agosto 4, 2021

A un mes de la Convención: La trama desconocida de una ceremonia inaugural bajo el fantasma de la toma del Capitolio

Ex-Ante
Agencia Uno.

La Moneda vivió una de sus jornadas más tensas desde la crisis de octubre del 2019 en las horas previas y durante el desarrollo de la ceremonia inaugural de la Convención, el 4 de julio. En medio del temor de que terminara de la peor manera, el gobierno realizó una serie de concesiones en el marco de una compleja negociación y diálogos de última hora que lograron evitar el escenario más temido. A continuación, cinco capítulos inéditos de esa singular trama política.

1. La tensión por los emblemas patrios. “¡Por qué no parte el himno!”, preguntaba al teléfono el ministro Juan José Ossa a un funcionario de la Secretaría General de la Presidencia que se encontraba el 4 de julio en el ex Congreso. Era pasado el mediodía, la ceremonia ya había sido suspendida una vez y en La Moneda estaban enterados de que el himno sería boicoteado.

  • La tensión por los emblemas patrios había marcado la negociación de La Moneda con los convencionales en los días previos. Había un telón de fondo. Por el lado del Gobierno siempre apostaron a revestir de institucionalidad al acto. Por la izquierda más dura, otorgarle un carácter soberano a la asamblea.
  • La Moneda ordenó llevar un himno con música envasada en el caso de que no lo entonaran las orquestas infantiles. El tema era muy sensible. El Presidente había omitido uno de los emblemas patrios en la ceremonia para no escalar la tensión. El 20 de junio firmó un decreto sobre la constitución de la Convención que decía: “Que el artículo de la Constitución establece como emblemas nacionales, entre otros, la bandera y el himno nacional”.
  • No aludía al escudo nacional, que fue omitido en la ceremonia. Su lema, “Por la razón o la fuerza”, podía ser interpretado como una señal de colonización. Al final hubo bandera chilena, pero no portaba el escudo. El resto de los símbolos patrios se impusieron por sobre quienes querían instalar la bandera mapuche y la de la Patria Vieja.

2. Las tormentosas gestiones con la machi Linconao. Días antes del 4 de julio, los pueblos originarios pidieron la salida del secretario de la Convención por no acceder a que la machi Francisca Linconao fuera acompañada en la ceremonia por dos ayudantes, en calidad de autoridad ancestral. La Moneda no estaba dispuesta a que la imagen de ella -detenida en 2012 en el marco del crimen del matrimonio Luchsinger Mackay, del que fue absuelta- fuera protagónica en el acto y los medios internacionales.

  • La machi llegó a la ceremonia con sus dos acompañantes y atravesó 3 de las 4 vallas del ex Congreso. Nadie los detuvo. Solo le quedaba pasar a la carpa cuando dos funcionarios de la Segpres se le acercaron. Comenzó así un diálogo, a vista de otros convencionales, para convencerla de que entrara sola, que sus dos acompañantes podían quedar muy cerca de ella, en una carpa contigua en la que estaban personas que necesitaban asistencia.
  • En La Moneda supervisaban en tiempo real lo que ocurría. En el acto había convencionales de Chile Vamos amigos de los Luchsinger Mackay que no perdonarían algo así. Linconao accedió solo minutos antes de que comenzara el acto. No se sabe por qué lo hizo. Lo claro es que la tensión del Gobierno había comenzado desde mucho antes, cuando a ella se le dispuso un taxi para llegar al aeropuerto de Temuco. En el caso de Isabella Mamani se le dejó realizar una ceremonia aymara junto a un “chacha warmi” (pareja), pero en el Palacio Pereira.

3. ¿Quién es Fredy Ponce?… y la designación de los asientos. En el tironeo de otorgar un carácter soberano a la asamblea al Gobierno le propusieron en la izquierda que la ceremonia fuera dirigida por Fredy Ponce. Muchos ni siquiera sabían quién era Ponce. Se trata de un funcionario histórico del ex Congreso. La Moneda se opuso. Debía ser una autoridad del Estado.

  • Los problemas se sucedieron hasta entrada la noche del día anterior del acto. Solo a las 23.30 horas de ese día el Gobierno decidió cómo se sentarían los convencionales. El tema era complejo: el Gobierno quería evitar que las animosidades entre los asambleístas tensionaran aún más la ceremonia.
  • A esa hora La Moneda ya tenía claro que la Lista del Pueblo haría una marcha, el PS iría al monumento de Allende y los pueblos originarios harían una ceremonia ancestral en el Cerro Santa Lucía. Conocido ese itinerario, en la madrugada se le propuso a Chile Vamos que llegaran a las 8.10 horas -el evento comenzaba a las 10.00- y así agruparlos, dejando que el resto se sentara libremente.
  • Se habían evaluado 4 alternativas, como sentarlos de acuerdo a sus distritos o por abecedario. Ninguna prosperó. El juramento también había sido un dolor de cabeza. Algunos querían hacerlo uno a uno, lo que daba espacio para que los convencionales más radicales entregaran mensajes. La Moneda no lo aceptó.

4. Carmen Gloria Valladares ingresa por detrás de un árbol. El Senado no facilitó sus instalaciones en la ceremonia, dicen en el oficialismo, lo que introdujo un sorpresivo problema. En el plan original, la relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares, ingresaría a la ceremonia por dependencias del Senado. Debió hacerlo desde un pasillo de la Cámara, que la hacía aparecer entrando al escenario desde atrás de un árbol.

  • Las negociaciones habían sido tan duras que un momento el gobierno pensó en que Valladares no estuviera y dejar todo el acto en manos de los asambleístas. Nada hacía presagiar que sería una de las protagonistas de la jornada. La abogada se había reunido el día anterior con el ministro Ossa en el ex Congreso para preparar el texto jurídico que ella leería: lo importante era que los convencionales aceptaran asumir el cargo conforme a la Constitución y que se votara la mesa, luego de lo cual ella se retiraría.
  • Se imprimieron 16 votos para la presidencia y otros 16 para la vicepresidencia, pensando que sería una negociación compleja. El Tricel había dispuestos más votos, que quedaron apelotonados en el ex Congreso. En un gesto simbólico, el Gobierno trasladó la copa de la Cámara donde los diputados depositan sus votos para que los convencionales también lo hicieran ahí. Sin reglamento, el Gobierno optó por una tesis: “Los 155 convencionales son candidatos”.

5. Protestas y el fantasma de la toma del Capitolio. La Secretaría General de la Presidencia había estado a cargo de una compleja logística para llevar a cabo un acto inédito. Hubo que mover convencionales en lancha desde Palena, cambios de pasajes aéreos, resolver un desperfecto de un avión Fach y problemas para trasladar desde Isla de Pascua a la convencional Tiare Aguilera.

  • El día sábado algunos asambleístas no habían acudido al Palacio Pereira a buscar sus credenciales. Hasta el ministro Ossa fue a repartir 3 de ellas. En los días anteriores el Ministerio de Salud prohibió -por normas sanitarias- realizar el acto en el pleno del ex Congreso, como era el plan original, lo que llevó a La Moneda a pensar en una ceremonia en 3 lugares distintos del edificio, interconectados entre sí.
  • Todos optaron porque fuera en un solo lugar. Las horas de máxima tensión, sin embargo, ocurrieron cuando a las 10.30 AM del día de la ceremonia un grupo de manifestantes violentos sobrepasaron las vallas papales a metros del ex Congreso. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, se encontraba desde las 7.30 AM monitoreando las marchas con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez.
  • La decisión política del gobierno había sido evitar imágenes violentas, evitando pagar el costo de los disturbios. Pero el que encapuchados se acercaran al edificio lanzando piedras a la policía activó de inmediato el traslado de Fuerzas Especiales al lugar.
  • En La Moneda se instaló entonces el fantasma de la violenta toma del Capitolio, tras la derrota de Trump en las elecciones. Un grupo de convencionales de la Lista del Pueblo abandonaron la sesión, mientras otros señalaban que si existía represión hasta ahí llegaba la ceremonia.
  • A poco andar el gobierno se dio cuenta de que la Lista del Pueblo no tenía el control de la marcha (algunos de sus representantes, como Giovanna Grandrón (la “Tía Pikachu”) y Rodrigo Rojas Vade, fueron insultados en las afueras del ex Congreso) y a través de conversaciones y canales informales se enteró de que la lista solo quería hacer un punto político en el exterior del ex Congreso, pero no boicotearla.
  • De ahí en adelante La Moneda estuvo al tanto de todos los pasos de los convencionales que salieron del ex Congreso, lo que dio tranquilidad. Se trataba de una de las últimas tratativas de La Moneda, que había comenzado antes de que el Presidente firmara el decreto del 20 de junio -donde daba garantías de las características que tendría de la ceremonia- y que terminó con la imagen de Elisa Loncón recorriendo la prensa internacional.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]