Septiembre 27, 2022

Cómo el Gobierno condicionó la discusión sobre el TPP11 a un resultado favorable al Apruebo en el plebiscito

Ex-Ante
Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada. Créditos: Subrei

El subsecretario José Miguel Ahumada expuso en abril ante los senadores y en agosto ante los diputados. “Cuando ya tengamos la Constitución lista, esperemos, podamos luego ver si es que este acuerdo está al ritmo de este tipo de Constituciones que nosotros estamos proponiendo”, dijo a los senadores en abril.


TPP11. El Gobierno vinculó la discusión sobre el TPP11 al resultado del Plebiscito de Salida, de acuerdo con dos presentaciones que realizó el jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, ante parlamentarios.

  • La primera ocasión ocurrió el 12 de abril, cuando acompañó a la canciller Antonia Urrejola al Senado. La segunda oportunidad fue el 9 de agosto, cuando expuso -en solitario- en la Cámara de Diputados.
  • En ambas ocasiones enfatizó que los cuestionamientos más relevantes al TPP11, así como a otros tratados similares, apunta a que tiene un sistema de solución de controversias distinto de una nueva tendencia global para contar con tribunales estables en vez de ad hoc.

Senado. El 12 de abril, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ahumada expuso que lo relacionado con el TPP11 era “materia del Senado”. Su sugerencia, sin embargo, apuntó a considerar que existen nuevas áreas que ahora se negocian en el mundo, como asuntos de género, calidad del empleo o cadenas de valor.

  • En particular se detuvo en los mecanismos de solución de controversias. Hizo el paralelo del TPP11 (oficialmente llamado CPTPP) con el RCEP (un pacto de China con países del Sudeste Asiático) y otros. “El acuerdo de libre comercio más grande del mundo, el RCEP, no incluye los mecanismos de resolución de controversias que están en la mayoría de nuestros acuerdos que firmamos hace ya décadas. El acuerdo de libre comercio entre Australia y el Reino Unido tampoco incluye este tipo de mecanismos de solución de controversias. El USMCA, Nafta 2.0, Canadá también se excluyó de este mecanismo de resolución de controversias”.
  • Planteó que no existe evidencia clara sobre los beneficios del TPP.
  • Tras esa introducción fue que mencionó el vínculo entre el TPP y el resultado del Plebiscito de Salida: “En este proceso de discusión constitucional sería recomendable que se esperara hasta que tuviéramos los pilares fundamentales de esta nueva Constitución para evaluar si este tipo de acuerdo va al ritmo de la estrategia que está detrás de esta Constitución. Así, por lo tanto, cuando ya tengamos la Constitución lista, esperemos, podamos luego ver si es que este acuerdo está al ritmo de este tipo de Constituciones que nosotros estamos proponiendo, o sea que está proponiendo la ciudadanía”, manifestó.

Diputados. La segunda ocasión oficial en que Ahumada plantó el destino del TPP al resultado del Plebiscito fue el 9 de agosto, ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

  • “Vamos a esperar el resultado del Plebiscito para iniciar una discusión al respecto. Es lo que hemos venido planteando desde hace ya bastante tiempo. Y esto no por un capricho: es por diferentes razones. La primera razón es que la [propuesta de nueva] Constitución Política tiene efectivamente algunas partes que señalan la importancia de tener mecanismos de resolución de controversia que sean permanentes, independientes e imparciales. Les recuerdo que el artículo 289, inciso 12, que dice que, a la hora de negociar un acuerdo internacional de inversión, la o el Presidente procurará que los mecanismos de resolución de controversia sean permanentes, independientes e imparciales”.
  • De ese modo, les dijo a los diputados, el primer objetivo es adecuar los tratados a ese nuevo mecanismo de solución de controversias. “Por lo tanto, he ahí la importancia de poder esperar la nueva Constitución”, señaló.
  • Recordó la tendencia de instaurar tribunales más permanentes, como la corte de inversión que propone la Unión Europea. “De forma tal que, a la espera del Plebiscito, podemos retomar esta discusión respecto de cómo hacer que los acuerdos comerciales que nosotros queremos ratificar tengan mecanismos de resolución de controversias que sean neutrales, imparciales y permanentes”, insistió Ahumada.

 

 

Propuesta de Constitución. La propuesta de Constitución decía lo siguiente en su artículo 289, inciso 12: “Al negociar los tratados o instrumentos internacionales de inversión o similares, quien ejerza la Presidencia de la República procurará que las instancias de resolución de controversias sean imparciales, independientes y preferentemente permanentes”.

  • El 4 de septiembre, el Rechazo a ese texto fue del 62%, y el Apruebo llegó a 38%. Así, la propuesta a la que el subsecretario Ahumado vinculó el destino del TPP fue derrotada.

Disputa en el Gobierno. Ahora existe una confrontación entre las dos coaliciones que sostienen al Gobierno en relación con el TPP11.

  • Mientras tanto, el Ejecutivo presentó la llamada estrategia de las side letters (cartas paralelas): se trata de propuestas que se presentan a los otros 10 signatarios del tratado, en que se les pide excluir a Chile del capítulo de solución de controversias inversionista-Estado. Nueva Zelandia hizo algo parecido hace unos años y consiguió la anuencia de cinco países (y Chile no estaba entre ellos). En el mejor de los casos, entonces, Chile podría contar con respuestas favorables de los mismos países (Brunéi, Malasia, Perú y Vietnam), además de Nueva Zelandia (para lo cual Chile debería también otorgar el mismo trato).
  • El TPP11 quedó en tabla para ser votado por la Sala del Senado este miércoles, pero es probable que se retrase al menos una semana más cuando las bancadas del oficialismo así lo soliciten por reglamento interno.
  • Mientras Apruebo Dignidad (PC, Frente Amplio, FRVS) han explicitado su rechazo a la ratificacion del acuerdo, en Socialismo Democrático hay un conjunto de parlamentarios que lo apoyan, entre Ricardo Lagos Weber (PPD) y José Miguel Insulza (PS). Basta solo un voto de Socialismo Democrático para que el Senado apruebe la iniciativa, dado que se despacha por mayoría y ya la derecha tiene el 50%.
  • La otra manifestación de ese choque de miradas ocurre en el mismo Gobierno. Mientras los ministros del Socialismo Democrático como Mario Marcel (Hacienda), Carolina Tohá (Interior) y Antonia Urrejola (RR. EE.) apoyan su aprobación, las titulares de Apruebo Dignidad como Camila Vallejo (Segegob), Jeannette Jara (Trabajo) y Antonia Irellana (Mujer) -integrantes del Comité Político-, han sido reticentes (o al menos silenciosas).
  • El propio Presidente Gabriel Boric definió que como Gobierno no está empujando el acuerdo, pero tampoco interferirán en la tramitación legislativa en el Senado. No obstante, existe una opción que ha emergido como salida: si el Senado aprueba el TPP11, como es esperable, el Presidente tiene la facultad constitucional exclusiva de ratificarlo. Así, una opción que se estudia es que demore la ratificación mientras se espera el resultado de la estrategia de las side letters.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.