Comisión mixta: los 12 rostros de la recta final del proceso constitucional (y dónde hay posibilidad de acuerdo)

Ex-Ante
Los 12 integrantes de la comisión mixta. (Agencia Uno)

El consejero PS Alejandro Köhler —nombrado integrante de la comisión mixta— dijo que, dado que la izquierda será minoría en la instancia, el artículo donde concentrará sus esfuerzos es la eliminación de la objeción de conciencia institucional, ya que su redacción actual permite aplicaciones generales. La delegada de RN Pilar Cuevas —quien integrará también la comisión—, coincidió en que el artículo “tiene que ser corregido para sacar lo que obviamente a muchos les hace ruido”. La consejera María Pardo (CS) adelantó que, pase lo que pase, será insuficiente: “Nuestro balance es negativo y no nos parece que vaya a dejar de serlo”.


Qué observar. En 2 plenos sucesivos, la Comisión Experta y el Consejo Constitucional aprobaron este martes los 12 nombres que integrarán la comisión mixta, que deberá proponer cambios a las 32 normas que llegarán a esa instancia.

  • Esta segunda oportunidad para los artículos estará marcada por el debate entre Chile Vamos y Republicanos, que contarán con 7 de los 12 integrantes de la comisión, lo que les permitirá alcanzar el quorum de 3/5 para modificar las normas, sin recurrir a la izquierda.
  • Esta distribución se origina en la mayoría que tienen en el Consejo Constitucional, donde cuentan con 33 de 50 consejeros (los 22 de Republicanos más los 11 de Chile Vamos). Pese a esto, los miembros electos de la comisión mixta se mostraron interesados en llegar a acuerdos.
  • La comisionada experta Natalia González (cupo UDI), quien integrará la nueva instancia, dijo esperar que en ésta las diferencias “puedan resolverse con propuestas de soluciones razonables, que ojalá unan la mayor de cantidad de voluntades posibles. Estamos con ese ánimo”.
  • Los 32 artículos que llegarán a la comisión mixta son los que obtuvieron menos de 30 votos a favor en el Consejo (que era el quorum de aprobación) y tampoco alcanzaron 33 votos en contra (que era el borde para que quedaran eliminados definitivamente).
  • Entre estos está la supresión de la liberación del pago de contribuciones por la vivienda principal, descrita por Republicanos como una norma para la clase media, pero que en el oficialismo califican de materia legal y no constitucional.
  • El artículo también generó críticas desde Chile Vamos. La presidenciable de la UDI Evelyn Matthei dijo a fines de septiembre que el texto parecía un programa de gobierno y no una carta fundamental.
  • Se estima que la norma será acotada por la comisión mixta para beneficiar solo a familias de clase media y no a otras de mayores ingresos.
  • A esta norma se suman la eliminación de la rápida expulsión de migrantes indocumentados; la supresión de la grave amenaza terrorista como causal para declarar estado de sitio y la caída del artículo de objeción de conciencia institucional. Una alternativa es dejar la norma solo como objeción de conciencia, sin distinguir si es personal o institucional, y que la ley resuelva su aplicación.
  • También está la supresión de la posibilidad de que alcaldes, concejales y consejeros regionales que hayan cumplido 3 períodos en una comuna puedan repostular en una diferente. En el oficialismo calificaron el artículo como el de las “sillas musicales”, que también irá a comisión mixta.
  • Mejor suerte tuvo este martes la norma de paridad de salida 60/40, que establecía un mecanismo de corrección cuando un género superara el 60% de escaños. Fue aprobada con 46 votos a favor y 4 abstenciones, de Jorge De la Maza y Patricia Spoerer, de Republicanos; Arturo Phillips (ind-UDI) e Ivonne Mangelsdorff (RN).

Los 6 integrantes provenientes del Consejo. La mesa del Consejo propuso a 2 representantes de Republicanos, a 2 de Chile Vamos y a 2 de izquierda para la comisión mixta, manteniendo la mayoría de la derecha en la instancia. El cambio fue que Republicanos eligió a 2 y no a 3 integrantes como hubiera sido de mantener la misma relación que en el Consejo. La modificación fue a cambio de incluir al comisionado Carlos Frontaura en la selección de la Comisión Experta. A continuación, los nombres.

  1. Luis Silva (Republicanos). El abogado y jefe de bancada de Republicanos es la figura más visible de su partido en el Consejo. Realiza las vocerías en el ex Congreso y antes de que la Comisión Experta realizará las observaciones, marcó la línea del partido fundado por José Antonio Kast: aceptar cambios, pero acotados. Este martes, tras su elección en la comisión mixta, reiteró el interés de su bancada. “Hay varias materias que son bastante importantes, particularmente para nosotros los Republicanos. Pienso en 2: una es la expulsión de los inmigrantes ilegales y la otra tiene que ver con las contribuciones”, dijo.
  2. Sebastián Figueroa (Republicanos). Ingeniero comercial y ex secretario regional ministerial (seremi) de Educación de O’Higgins durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Es cercano al fundador de Republicanos, José Antonio Kast. “La izquierda está generando las pruebas para argumentar que es una constitución de derecha”, dijo en septiembre a El Mercurio.
  3. Pilar Cuevas (RN). Ex intendenta de Aysén en Piñera 1 y ex jefa de la división de municipalidades de la subsecretaría de Desarrollo Regional en Piñera 2, es delegada de la bancada de RN-Evópoli en el Consejo. Tras la votación adelantó dónde podría haber cambios. “En migraciones hay bastante consenso, pero hay cosas que corregir en la redacción”, dijo. “Objeción de conciencia es otro que tiene que estar sí o sí, y tiene que ser corregido para sacar lo que obviamente a muchos le hace ruido, que es la objeción de conciencia institucional”.
  4. Carlos Recondo (UDI). Veterinario y militante de la UDI, fue diputado por Los Lagos entre 1990 y 1994 y desde 1998 hasta 2014. “En esta materia de objeción de conciencia yo creo que hay un espacio como para lograrlo. Ya la Comisión Experta planteó una redacción que significaba una objeción de conciencia sin apellidos, por decirlo así, ni personal ni institucional y estuvo muy cerca ese acuerdo en la Comisión Experta. Yo creo que insistir en esa línea podría ser una forma de alcanzar un acuerdo”, dijo.
  5. Alejandro Köhler (PS). Exconcejal por Panguipulli, es delegado del PS en el Consejo. Sobre sus expectativas para la comisión mixta, dice: “Son 32 (normas), pero hay una que para mí es un cerrojo que debe ser abierto y tiene que ver con la objeción de conciencia institucional (…), porque aun cuando pudiésemos arribar a acuerdos sustantivos en otras materias, esta norma las hace en la práctica inaplicables o las dificulta”.
  6. María Pardo (CS). La abogada de Convergencia Social se manifestó pesimista sobre el proceso. “Nuestro balance es negativo y no nos parece que vaya a dejar de serlo en una medida suficiente para que podamos decir que esta constitución cumple con un estándar mínimo de ser una constitución que incluya en vez de excluir”, dijo.

Los 6 provenientes de la Comisión Experta. Los comisionados expertos que elaboraron el anteproyecto constitucional (12 de izquierda y 12 de derecha), votaron por mantener esa distribución equitativa en los integrantes de la comisión mixta.

  • Con 22 votos a favor (Paz Anastasiadis de la DC y Teodoro Ribera de RN no estaban presentes) fueron elegidos Carlos Frontaura (cupo Republicanos); Teodoro Ribera (cupo RN); Natalia González (cupo UDI); Verónica Undurraga (cupo PPD); Catalina Lagos (cupo PS) y Domingo Lovera (cupo FA).

Panorama general. El trabajo de la comisión mixta comenzará este miércoles y se extenderá hasta el próximo lunes, a 3 semanas del fin del plazo para entregar el texto constitucional, el 7 de noviembre.

  • Ocurrirá con la opción “A favor” en el plebiscito del 17 de diciembre abajo en las encuestas, y con consejeros y comisionados ya marcando sus posiciones.
  • Mientras la oposición ha sido más abierta en su respaldo al borrador, en el oficialismo esperan anunciar su rechazo en bloque. “(Será el) conjunto de los 10 partidos de gobierno y esperamos que esté la DC”, dijo el domingo el presidente del PC, Lautaro Carmona.
  • En el pleno del lunes el consejero Alihuén Antileo, único elegido en un cupo para pueblos originarios, adelantó: “Recomiendo que esta propuesta sea rechazada por los indígenas de Chile, ya que no nos incluye”.
  • El lunes también, la comisionada DC Alejandra Krauss también anunció su voto en contra. “Una demócrata cristiana que busca cambios y transformaciones, nunca va a permitir retrocesos en derechos”, dijo a CNN Chile.
  • Este martes la comisionada Magaly Fuenzalida de cupo Federación Regionalista Verde Social (FRVS), se manifestó en este mismo sentido. “Yo también estaría por rechazar”, dijo en el patio del ex Congreso.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Debate: Tohá interpela a Jara por polémicas del PC y ex ministra del Trabajo hace gestos al FA

Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Crónica: La polémica que sacude al mundo editorial por demanda de discriminación 

“No responde a nuestros lineamientos”. Ese fue el argumento que le dieron los organizadores de la feria Primavera del Libro en Providencia a la editorial Entre Zorros y Erizos por no incluirlos. La editora demandó a los responsables del evento, que cuenta con el apoyo del Estado y de la Municipalidad. “Fue una discriminación porque […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Senador Quintana: “Si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a Kast”

De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”.  Según él, habrá unidad en el […]

J.P. Sallaberry

Junio 22, 2025

Perfil: Carolina Tohá, su agitada historia política y la última oportunidad de la G-80

“Me corresponde, le corresponde a mi generación”, declaró Tohá el día que lanzó su candidatura presidencial. Desde diversos cargos: dirigenta universitaria, diputada, alcaldesa, presidenta de partido y ministra, ha jugado un rol protagónico en el acontecer político desde hace 40 años y el próximo domingo 29 de junio disputará las primarias del oficialismo. Aquí su […]