Este ha sido uno de los principales motores de la jornada, en una semana de escasas referencias y con pocos datos económicos. Pero, con algunos hechos relevantes:
En Chile, los ojos estarán puestos en el dato de inflación. Este viernes 8 de abril, el INE publica la inflación de marzo.
Wall Street manda: Estados Unidos ha resistido mejor -hasta ahora- los embates de la guerra. Pero ¿es sostenible que las bolsas aguanten en un contexto tan deteriorado? Hay que ver también qué esperan las empresas.
Guerra. Día 40. Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, advirtió este lunes que la guerra “ralentizará la economía” y que la situación “podría empeorar” todavía más. El conflicto avanza, al igual que las conversaciones de paz que si bien no han llegado a buen puerto, al menos han llevado a Rusia a salir de zonas ocupadas. La desescalada ha dejado imágenes dramáticas de civiles fallecidos en las calles de Bucha, cerca de Kiev.
Shanghai sigue en “lockdown”. La capital financiera de China cumple una semana de confinamiento y el gobierno anunció que mantendrá las restricciones. Los habitantes no podrán salir de sus casas, donde tienen incluso prohibido pasear a sus mascotas y salir a comprar.
IPSA. Esta semana seguirán entrando flujos al mercado local, en respuesta al débil desempeño de las bolsas en el mundo desarrollado. Los emergentes se han convertido en refugio en tiempos de incertidumbre provocada por la guerra. El IPSA se mantiene al filo de los 5 mil puntos. Mientras que el dólar cerró este lunes en $778.5 una baja de $3 respecto del viernes. El peso sigue siendo favorecido por el diferencial de tasas con Estados Unidos y el alza en el precio del cobre.
Agenda económica:
Ver esta publicación en Instagram
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]