Claves: ¿Qué se viene esta semana en los mercados? Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Muchos analistas partieron esta semana mirando Twitter: no su contenido como suele ocurrir entre algunos políticos chilenos, sino su acción. La red social tuvo hoy nuevo TT: Elon Musk, el sudafricano dueño de Tesla, se convirtió en el principal accionista de la compañía, al adquirir el 9.2% de las acciones de Twitter por US$2.890 millones. la acción llegó a dispararse más de un 26%.


Este ha sido uno de los principales motores de la jornada, en una semana de escasas referencias y con pocos datos económicos. Pero, con algunos hechos relevantes:

  • El miércoles la Reserva Federal de EE.UU. (FED) publica las minutas de la última reunión donde acordó subir la tasa de interés por primera vez desde 2018. ¿Por qué es tan importante conocer lo que se habló en una reunión cuyas conclusiones ya conocemos?
  • Es clave tener más luces sobre la velocidad del ajuste monetario y su magnitud en los próximos meses… Estas actas dan señales a los inversionistas sobre las perspectivas de política monetaria. Hoy, el mercado plantea que la FED debe ser más agresiva en su ajuste. Esta semana, continúan las vocerías de parte de sus miembros, lo que será también un termómetro sobre el alza de tasas que viene.
  • Estas minutas podrían entregar también lineamientos sobre lo que hará la Reserva Federal con su balance, luego de iniciar la compra de bonos que partió en marzo de 2020 y que ya ha ido finalizando.
  • Curva invertida: los analistas miran con atención la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. de 2 y 10 años. Un rendimiento en el largo plazo mayor al corto plazo ha anticipado las últimas recesiones en EEUU. No es una alerta inminente… pero un aviso para tomarse en serio.

En Chile, los ojos estarán puestos en el dato de inflación. Este viernes 8 de abril, el INE publica la inflación de marzo.

  • El mercado apuesta por un IPC superior al 1%. Los más pesimistas creen que podría llegar al 1.3%. Y proyectando hacia abril, la estimación es sólo un poco menor. Hasta ahora.
  • La pregunta es si estamos o no frente a un escenario de estanflación. La economía seguirá debilitándose en los próximos meses aquí en Chile y también en el resto del mundo. Los índices de confianza ya lo indican, sobre todo en Europa, donde el golpe de la guerra ha sido aún mayor.

Wall Street manda: Estados Unidos ha resistido mejor -hasta ahora- los embates de la guerra. Pero ¿es sostenible que las bolsas aguanten en un contexto tan deteriorado? Hay que ver también qué esperan las empresas.

  • Para los fanáticos de los números… la próxima semana salen importantes resultados empresariales. Como siempre, los grandes bancos son de los primeros en informar.
  • Las empresas europeas inician sus reportes hacia fines de abril. Ya hay indicios de cifras débiles y malas perspectivas. Así ha quedado de manifiesto al menos en el rubro textil.

Guerra. Día 40. Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, advirtió este lunes que la guerra “ralentizará la economía” y que la situación “podría empeorar” todavía más. El conflicto avanza, al igual que las conversaciones de paz que si bien no han llegado a buen puerto, al menos han llevado a Rusia a salir de zonas ocupadas. La desescalada ha dejado imágenes dramáticas de civiles fallecidos en las calles de Bucha, cerca de Kiev.

  • Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia han pedido más sanciones económicas a Rusia, entre las cuales se incluiría cerrar la válvula a las importaciones de gas ruso, que representa el 40% del consumo europeo.
  • Mientras, se estrecha el cerco en torno a los oligarcas rusos. Cuatro megayates ya han sido incautados en España a cercanos a Vladimir Putin. El más reciente es “Tango”, propiedad del multimillonario ruso Viktor Vekselberg, de 78 metros de eslora y avaluado en casi 100 millones de dólares.
  • El precio del petróleo tiende a estabilizarse, más aún luego que Estados Unidos anunciara la liberación de parte de sus reservas estratégicas.

Shanghai sigue en “lockdown”. La capital financiera de China cumple una semana de confinamiento y el gobierno anunció que mantendrá las restricciones. Los habitantes no podrán salir de sus casas, donde tienen incluso prohibido pasear a sus mascotas y salir a comprar.

IPSA. Esta semana seguirán entrando flujos al mercado local, en respuesta al débil desempeño de las bolsas en el mundo desarrollado. Los emergentes se han convertido en refugio en tiempos de incertidumbre provocada por la guerra. El IPSA se mantiene al filo de los 5 mil puntos. Mientras que el dólar cerró este lunes en $778.5 una baja de $3 respecto del viernes. El peso sigue siendo favorecido por el diferencial de tasas con Estados Unidos y el alza en el precio del cobre.

Agenda económica:

  • Martes 5: Reunión Banco Central de Australia
  • Miércoles 6: Minutas de la Reserva Federal de EE.UU.
  • Jueves 7: INE publica índice remuneraciones y costo mano de obra. Banco Central Europeo publica minutas de su última reunión.
  • Viernes 8: INE publica IPC marzo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]