221,6 millones de suscriptores tiene hoy Netflix en todo el mundo. El martes avisó que había perdido 200.000 suscriptores entre enero y marzo, y esto sin contar los 700.000 que perdió a principios de abril al cortarles el acceso a sus cuentas a los suscriptores rusos. El dolor de cabeza no terminaba ahí: el gigante del streaming informó que espera perder otros 2 millones de suscriptores – ahí entran los rusos- en el segundo trimestre de 2022, cuando su objetivo era sumar 2,5 millones.
La acción de la plataforma tuvo este jueves nuevamente una mala sesión, que sumó al derrumbe de 35% del miércoles. En dos días de pérdidas, la acción ha caído 38.6%.
¿Es sólo un mal desempeño de la compañía al no resolver el tema de compartir las claves de acceso (sólo en Estados Unidos y Canadá se estima que Netflix se comparte con más de 100 millones de hogares adicionales, incluidos más de 30 millones en la región)? ¿Es el conflicto entre Rusia y Ucrania? ¿La crisis económica?
Andrés Azócar, gerente de marca digital y estrategia en Ubik, quien es exgerente de medios digitales de Canal 13 y exdirector de medios digitales de La Tercera nos da algunas pistas, para aclarar la película de terror que hoy está viviendo Netflix.
“A estas plataformas no los miden por el rating o lo más visto, si no que, por la cantidad de suscriptores, por lo que una baja importante de este índice evidentemente tiene repercusiones en la decisión de los mercados y sus accionistas”, señala. Pero agrega que no cree que esto será solo un mal momento para esta compañía, si no que para muchas otras aplicaciones y servicios de streaming que compiten entre sí. “<En un ambiente de crisis, surge la competencia por evitar ser el “eliminado” de los servicios de streaming contratados y empieza a rondar también con fuerza el fantasma del pirateo”, explica.
– ¿Cuál debiera ser la estrategia entonces?
La guerra contra Netflix. Parece que la guerra entre Rusia y Ucrania se traspasó al territorio del streaming. Los mismos directores señalaron a este conflicto armado como una de las razones de las pérdidas que se empiezan a visualizar en estos momentos.
La compañía culpó a los “factores macro”, como “el lento crecimiento económico, el aumento de la inflación, los eventos geopolíticos como la invasión rusa de Ucrania y algunas interrupciones continuas de Covid que probablemente también tienen un impacto”.
Lo que viene. Algunas luces de lo que se hará a partir de ahora dejaron medianamente tranquilos a los accionistas -aunque no se vea reflejado en el valor de cada acción- y se enfocan principalmente en volver a acelerar el crecimiento de la visualización e ingresos al continuar mejorando en particular la calidad de la programación y recomendaciones que son bien recibidas por los usuarios.
Los datos hablan por sí solos: el 35% de los norteamericanos ha cortado alguna de estas suscripciones mensuales).
En este contexto, los crecimientos estimados para Netflix en el futuro se vean reducidos lo que, en una compañía que basa gran parte de su valorización en su crecimiento futuro, afecta notablemente su valorización. El ratio precio/utilidad en promedio de los últimos 3 años ha sido de 75 mientras que post la caída de esta semana está en torno a las 20 veces.
La entidad monetaria liberó su informe periódico sobre la percepción de las empresas acerca de la economía. Se mantiene la incertidumbre, pero la gran mayoría de las firmas encuestadas reajustó los salarios de sus trabajadores tanto o más que el IPC.
Juan Luis Castro (PS), próximo presidente de la Comisión de Salud del Senado, tuvo una última reunión con el Ministerio de Salud hoy viernes. Habrá dos proyectos de ley que se presentarán en marzo. Asegura que “nadie está buscando dejar caer a las isapres”.
Las nominadas al Oscar que faltan por estrenarse, están llegando de a poco a cartelera (y otras ya aparecen en plataformas). Este finde es el turno de Los Espíritus de la Isla, que luce nueve nominaciones al Oscar y diez a los Bafta (los premios británicos). Les dejo datos de películas de director y actores […]
Las firmas que explotan litio (SQM y Albemarle) aportaron en conjunto más que toda la gran minería privada del cobre. Esos recursos extraordinarios deberían ser computados de un manera ad hoc, demanda el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
Luego de la visita de Olaf Scholz a Chile y otros países del cono sur, el diario Die Welt publicó las conversaciones que tuvo el canciller alemán con Lula, Alberto Fernández y Boric en torno a la ayuda que está gestionando ese país a Ucrania, a partir de la guerra con Rusia. “El Presidente de […]