221,6 millones de suscriptores tiene hoy Netflix en todo el mundo. El martes avisó que había perdido 200.000 suscriptores entre enero y marzo, y esto sin contar los 700.000 que perdió a principios de abril al cortarles el acceso a sus cuentas a los suscriptores rusos. El dolor de cabeza no terminaba ahí: el gigante del streaming informó que espera perder otros 2 millones de suscriptores – ahí entran los rusos- en el segundo trimestre de 2022, cuando su objetivo era sumar 2,5 millones.
La acción de la plataforma tuvo este jueves nuevamente una mala sesión, que sumó al derrumbe de 35% del miércoles. En dos días de pérdidas, la acción ha caído 38.6%.
¿Es sólo un mal desempeño de la compañía al no resolver el tema de compartir las claves de acceso (sólo en Estados Unidos y Canadá se estima que Netflix se comparte con más de 100 millones de hogares adicionales, incluidos más de 30 millones en la región)? ¿Es el conflicto entre Rusia y Ucrania? ¿La crisis económica?
Andrés Azócar, gerente de marca digital y estrategia en Ubik, quien es exgerente de medios digitales de Canal 13 y exdirector de medios digitales de La Tercera nos da algunas pistas, para aclarar la película de terror que hoy está viviendo Netflix.
“A estas plataformas no los miden por el rating o lo más visto, si no que, por la cantidad de suscriptores, por lo que una baja importante de este índice evidentemente tiene repercusiones en la decisión de los mercados y sus accionistas”, señala. Pero agrega que no cree que esto será solo un mal momento para esta compañía, si no que para muchas otras aplicaciones y servicios de streaming que compiten entre sí. “<En un ambiente de crisis, surge la competencia por evitar ser el “eliminado” de los servicios de streaming contratados y empieza a rondar también con fuerza el fantasma del pirateo”, explica.
– ¿Cuál debiera ser la estrategia entonces?
La guerra contra Netflix. Parece que la guerra entre Rusia y Ucrania se traspasó al territorio del streaming. Los mismos directores señalaron a este conflicto armado como una de las razones de las pérdidas que se empiezan a visualizar en estos momentos.
La compañía culpó a los “factores macro”, como “el lento crecimiento económico, el aumento de la inflación, los eventos geopolíticos como la invasión rusa de Ucrania y algunas interrupciones continuas de Covid que probablemente también tienen un impacto”.
Lo que viene. Algunas luces de lo que se hará a partir de ahora dejaron medianamente tranquilos a los accionistas -aunque no se vea reflejado en el valor de cada acción- y se enfocan principalmente en volver a acelerar el crecimiento de la visualización e ingresos al continuar mejorando en particular la calidad de la programación y recomendaciones que son bien recibidas por los usuarios.
Los datos hablan por sí solos: el 35% de los norteamericanos ha cortado alguna de estas suscripciones mensuales).
En este contexto, los crecimientos estimados para Netflix en el futuro se vean reducidos lo que, en una compañía que basa gran parte de su valorización en su crecimiento futuro, afecta notablemente su valorización. El ratio precio/utilidad en promedio de los últimos 3 años ha sido de 75 mientras que post la caída de esta semana está en torno a las 20 veces.
El ingeniero Eric Martin González fue nombrado este miércoles por el nuevo directorio del Sistema de Empresas Públicas (SEP), como presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en el gobierno de Boric. Martin reemplazará al mando de la empresa a Pedro Pablo Errázuriz, quien había sido nombrado en la administración de Piñera.
El economista jefe de la firma de inversiones BCP Securities hace décadas que sigue de cerca a la economía chilena. En medio de los cambios políticos y sociales que enfrenta el país, señala que “ahora ha habido un giro hacia la izquierda, pero lo que se escucha desde afuera es que la nueva constitución no […]
Luego de que el lunes el Presidente Boric invitara públicamente al presidente de la CPC, Juan Sutil, a la Cumbre de las Américas, este confirmó su participación a La Moneda. La invitación fue interpretada como un gesto del Mandatario al máximo gremio empresarial, luego de que fueran excluidos del cambio de mando y la primera […]
En los últimos días han aumentado en el mundo las alertas respecto de que la economía global avance hacia la estanflación, término que se refiere a un período de estancamiento económico con alta inflación. En Chile, economistas dicen que el riesgo ha aumentado, aunque técnicamente aún no se pueda llamar de ese modo a la […]
Todos queremos proteger al medio ambiente. No hay novedad en declararlo ni gracia en defenderlo. Si fuera por ganas, no existirían ni el cambio climático ni la pérdida de biodiversidad… El punto es que, en paralelo a ese lugar común, convive el anhelo de una casa calentita en invierno, de transporte motorizado, de plátanos importados […]