Mayo 18, 2023

Claves: Hacia dónde va la Comisión de Expertos y la ambigua norma sobre los escaños reservados

David Tralma

Entre este martes y miércoles se desplegaron frenéticas negociaciones entre los integrantes de la Comisión de Expertos, que ha logrado múltiples acuerdos y redactado normas muy disímiles a la propuesta que emanó desde la Convención Constituyente. Hasta ahora los expertos han apostado por un articulado que fortalece a los partidos y combate la fragmentación política, además de otorgar más facultades al Congreso, pero dejando algunos temas sensibles en manos del Consejo Constitucional, como la agenda de salud. A continuación algunas de las normas aprobadas, que deben ser ratificadas el lunes por el pleno.


Qué observar. Esta semana la Comisión Experta del Proceso Constitucional votó las enmiendas de las cuatro subcomisiones, que serán el cuerpo del anteproyecto de nueva Constitución que la instancia le tendrá que entregar al Consejo Constitucional, antes de su instalación el próximo 7 de junio.

  • El acuerdo se generó tras intensas negociaciones realizadas en la noche del martes entre un grupo reducido de expertos de cada sector, quienes conversaron las propuestas en la mañana del miércoles y las votaron esa misma tarde.
  • Tres subcomisiones sacaron sus propuestas con total despacho el miércoles: “Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos”, “Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado” y “Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales”. Esta última instancia fue la última en terminar, a las 23:40 del miércoles.
  • La subcomisión de “Principios, Derechos Civiles y Políticos” pospuso su votación hasta la mañana de este jueves a las 11:30. Hasta el cierre de esta edición aún se encuentran en dicho debate.
  • A continuación algunas claves de lo que aprobaron las subcomisiones, que serán votadas el próximo martes 23 de mayo en el Pleno de la Comisión Experta.

Subcomisión de Sistema Político. La instancia conformada por los expertos Juan José Ossa (RN, presidente), Gabriel Osorio (PS), Antonia Rivas (CS), Natalia González (UDI), Sebastián Soto (ind. Evo) y Francisco Soto (ind. PPD).

  • Escaños reservados. “La ley podrá establecer mecanismos para promover la participación política de los pueblos indígenas en el Congreso Nacional”, señala el acuerdo al que se llegó. La normativa, para expertos consultados, deja un gran espacio de ambigüedad, de cara a lo que determine el Consejo Nacional. El PC-FA apuestan a levantar la iniciativa, tal como lo hicieron en la Convención Constitucional, pero el problema es que ahora no cuentan con mayoría y ni siquiera poder de veto.
  • Violencia y partidos políticos: La Comisión Experta reforzó la idea de que aquellos partidos o movimientos políticos “hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella, serán declarados inconstitucionales”. La norma, que a algunos recordó el debate que se dio para el 18-O, cuando algunas colectividades de izquierda no condenaron los hechos de violencia, indica que estos casos serán analizados por la Corte Constitucional, órgano que reemplazará al TC.
  • Umbral electoral (y el rol del PS): Impulsada por Gabriel Osorio, experto del PS, la subcomisión aprobó que los partidos necesiten llegar a un umbral del 5% de la votación para contar con representación parlamentaria, lo que hoy dejaría a 9 partidos sin representación en el Parlamento. La iniciativa, destinada a combatir la fragmentación política, tendrá un período de transición en la próxima elección, donde se aplicará solo el 4% (así como también la subsistencia de aquellas colectividades que obtengan la elección de 8 parlamentario).
  • Osorio encontró aliados en la oposición, no así en quienes son la voz de los “partidos callampa”, como los nombró el comisionado RN Teodoro Ribera. El problema escaló hasta La Moneda, pues la DC, el PR y la FRVS se reunieron este jueves con el ministro Elizalde para proponerle una salida mediante un proyecto que estipula la creación de federaciones de partidos.
  • Paridad: Los comisionados del oficialismo impulsaron que en las elecciones del Congreso haya una paridad de salida de 50%-50%. Esto fue refrendado por la oposición, que accedió a respaldar una norma transitoria que fije un 60%-40% como marcos de paridad. En la retina de algunos comisionados está el recuerdo fresco del caso de Juan Sutil, quien no llegó al Consejo, pese a asu alta votación en las elecciones del 7M.
  • La duda está en si el Consejo Constitucional refrendará la normativa y cuánta presión pueda colocar la izquierda sobre el Partido Republicano, que defiende la igualdad del voto.
  • Anti díscolos: El parlamentario que renuncie a su partido deberá cesar en sus funciones. Se trata de una normativa para evitar el fenómeno del discolaje, que ha azotado con fuerza al Parlamento desde antes del 2010, cuando en la Cámara de Diputados se conformó una bancada de díscolos y uno de ellos, Marco Enríquez-Ominami, llegó incluso a la papeleta.

Subcomisión de Derechos. Instancia conformada por Alejandra Krauss (DC, presidenta), Bettina Horst (ind. UDI), Teodoro Ribera (RN), Alexis Cortes (PC), Jaime Arancibia (RN) y Flavio Quezada (PS).

  • Salud: Los comisionados estipularon dejar la discusión sobre libertad de elección en salud privada y pública para el final del martes. El debate estuvo marcado por la crisis de las isapres. No se llegó a ningún acuerdo sobre la materia y su destino probablemente quede en manos del Consejo Constitucional.
  • Sindicalización: Por unanimidad se aprobó la libertad sindical. La norma comprende “el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva y a la huelga”, salvo para las Fuerzas del Orden y las Fuerzas Armadas.
  • Sin gratuidad universitaria: Si bien esto está normado en la legislatura actual -por lo que no incide la discusión constitucional- la izquierda intentó establecer en la Carta Magna la gratuidad en la “educación superior técnica y universitaria”, una bandera de la generación con que Boric llegó al poder. La iniciativa finalmente fue rechazada, luego de que el comisionado PS Flavio Quezada solicitara votarla dicha de forma separada. Será un tema que deberá resolver el Consejo.

Subcomisión Jurisdiccional. La subcomisión la integran Catalina Salem (RN, presidenta), Leslie Sánchez (PL), Katherine Martorell (RN), Paz Anastasiadis (DC), Domingo Lovera (RD) y Hernán Larraín (UDI).

  • El TC y su rol de cámara revisora: Uno de los puntos de más renombre que aprobó la Comisión Experta fue el reemplazo del Tribunal Constitucional por una Corte Constitucional. El nuevo organismo no tendrá el rol de tercera cámara y el presidente de la nueva instancia no tendrá un voto dirimente, como hoy se estipula en el reglamento del TC.
  • Ministerio Público: La Comisión Experta decidió brindar más atribuciones al fiscal nacional, quien, por ejemplo, con la legislación actual cuenta con un rol más “operativo”. Ahora el encargado del ente persecutor podría acceder a la investigación de las causas que se tramitan en regiones.

Subcomisión de Principios. La integran los expertos Máximo Pávez (UDI, presidente), Carlos Frontaura (Partido Republicano), Verónica Undurraga (ind. PPD), Marcela Peredo (ind. RN), Magaly Fuenzalida (FRVS) y Catalina Lagos (PS).

  • La comisión aún se encuentra votando las enmiendas pendientes, entre la que se considera el Estado Social y Democrático de Derecho.
  • “No debería haber sorpresas, muchos de los temas que discutimos están normados por las 12 bases”, dijo en la antesala una de las comisionadas que integran la subcomisión.

Lea también. Los partidos con menos de 5% presionan para no desaparecer (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]