Cierre de empresa intermediaria de Enami podría provocar un paro en la pequeña minería

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

Ante el eventual rechazo de la continuidad de la planta minera Catemu, en la Región de Valparaíso, los gremios del sector han mostrado su descontento y se han organizado para un potencial paro. La presidenta de la Asociación Gremial Minera de San Felipe que tiene a 42 pequeñas empresas asociadas, Patricia Beiza, comentó a Ex-Ante que si se decide en contra de la iniciativa, van a realizar un paro. Según señala, lo respaldan 39 asociaciones de pequeña minería que tratan con Enami. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, también mostró sus inquietudes, y aseguró que el cierre tendría un gran impacto social en la zona.


Contexto. Este lunes a las 15:30, la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso (COEVA) tomará su decisión respecto a la continuidad de la minera Amalia de Catemu, perteneciente al holding minero Cemin. Previamente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) había elaborado un informe que recomienda el rechazo del proyecto que busca ampliar su vida útil. Ante el eventual fallo en contra de la iniciativa, las asociaciones que representan a la pequeña minería han mostrado su preocupación, ya que tendría un efecto muy dañino para la industria de esta escala, y podría dejar a unos 1.500 trabajadores directos desempleados. A esta crisis se le suma el reciente cierre de la fundición Ventanas, que dejó a cientos de personas sin sus trabajos, advierten en el sector. 

“Estallido minero”. Debido al posible cierre de la planta que está ubicada en la región de Valparaíso, 10 gremios mineros han mostrado su descontento y han hecho un llamado a un “paro” en caso de que haya una decisión desfavorable al proyecto. En este sentido, la presidenta de la Asociación Gremial Minera de San Felipe, Patricia Beiza, comentó a Ex-Ante que si se decide en contra de la iniciativa, “vamos a hacer un estallido minero”. La ejecutiva especificó que esperan ir a las principales carreteras y que llevarán “todo” a las calles, como los camiones y las maquinarias. “Nunca hemos hecho algo así y siempre nos hemos quedado callados. Acá el único responsable es el ejecutivo, y nosotros no vamos a aguantar otro cierre más, porque nos están vulnerando el derecho al trabajo”, dijo. 

  • En el sector comentan que hay un descontento acumulado en la pequeña y mediana minería, ya que no los han tomado en cuenta y se ha pasado a llevar a muchas familias. A la ecuación se suma el cierre de Ventanas y la discusión del proyecto de Paipote. 
  • Beiza agregó que en Enami no se han pronunciado “y eso duele profundamente, porque la Empresa Nacional de Minería (Enami) fue creada para fomentar la pequeña minería, y en este caso no han dicho ni una sola palabra”. 
  • La manifestación o paro involucraría a las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins, y contaría con un apoyo transversal de la pequeña y mediana minería alrededor de Chile. Los gremios mineros más involucrados son los de: Catemu, San Felipe, Putaendo, Rancagua, Melipilla, Petorca, Cabildo, Región Metropolitana, Colina y Til-Til. 
  • Por su parte, Abel Delgado, quien representa a los pequeños mineros de la comuna de Catemu, señaló que “nosotros estamos apoyando a la minera Amalia y al mismo tiempo, el poder de compra de Enami”. 
  • Delgado comentó que el problema es grande y que afecta a trabajadores directos y a muchos empleados que se benefician de la planta indirectamente. 
  • El paro lo respaldan 39 asociaciones de pequeña minería que tratan con Enami.

Antecedentes. Cemin es una compañía de la mediana minería dedicada a la extracción y procesamiento de cobre y oro en Chile. El holding minero -que fue creado en 1982- tiene la Planta Catemu, que es una planta procesadora de cobre ubicada en la comuna del mismo nombre, Provincia de San Felipe, en la Región de Valparaíso. Esta alberga la principal agencia de compra de minerales de la zona y de Enami. Además de procesar mineral en Catemu, lo hace en las comunas de La Ligua, Vallenar, Batuco, Rancagua y Santiago.

  • Respecto a la negativa del SEA, el presidente ejecutivo de Cemin Holding Minero, Mauricio Alamo, comentó que “este pronunciamiento del SEA nos sorprende, porque el proyecto ha tenido una tramitación de 15 meses, 2 participaciones ciudadanas que abordamos como una oportunidad para escuchar a los vecinos y adecuar nuestro proyecto. Un ejemplo de esta adecuación es el ritmo de procesamiento, que en la propuesta inicial era de 150.000 ton/mes y en la versión ajustada del proyecto quedó en 110.000 ton/mes”. 
  • El descontento de los mineros también fue compartido por el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien hace unas semanas les dijo a los trabajadores que se encontraban movilizándose, que el gobierno no se puede dar el “gustito” de dejar a más de 1.200 trabajadores sin su fuente laboral. Además, se comprometió a presionar para evitar el cierre de la planta. 
  • El eventual cierre también preocupa a los centros de innovación. Desde el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) -quienes mantienen un acuerdo de colaboración con Cemin- manifestaron que la minera Amalia tiene una gran importancia para el desarrollo de la investigación minera en la zona.
  • El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, también mostró sus inquietudes, y aseguró que el cierre tendría un gran impacto social en la zona. Agregó que, según la empresa, el informe del SEA contiene errores en el cálculo de las emisiones del proyecto. “Se les asigna el doble de emisiones por un error que suma la contribución de la operación actual y la contribución de la operación futura cuando la segunda reemplaza a la primera y, además, genera menos emisiones producto de la modernización de la planta”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]

Juan Pablo Sallaberry

Octubre 4, 2023

Las bombas que vienen en el Caso Convenios: Contraloría alista 27 informes en gobernaciones y seremías regionales

La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]