Enero 16, 2024

Chile debe aprender a navegar en las guerras comerciales. Por Juan Pablo Sims

Centro de Estudios de Relaciones Internacionales UDD
Canva.

Las economías como la chilena, que dependen significativamente del comercio internacional, deben ser astutas y resilientes frente a las políticas proteccionistas y las guerras comerciales. Esto implica no solo adaptarse a los cambios en el panorama global, sino también aprovechar las oportunidades.


Panorama general. En los últimos años, el panorama empresarial global ha sido testigo de una ola transformadora, siendo la industria de los vehículos eléctricos (EV) un ejemplo. Esta transformación, aunque innovadora, pone de manifiesto la intrincada y a menudo precaria interacción entre la política y los negocios.

  • El auge de fabricantes chinos de autos eléctricos como NIO y BYD, que desafían a actores establecidos como Tesla y Volkswagen, subraya esta dinámica.
  • Sin embargo, la esencia del asunto no reside solo en el poder tecnológico o en las estrategias de mercado, sino en la profunda influencia de las decisiones políticas en los entornos empresariales, especialmente en los ámbitos de los subsidios y aranceles.

Respaldo financiero. Los subsidios han sido fundamentales para impulsar la industria de los autos eléctricos en China. Entre 2016 y 2022, las ayudas de dicho gobierno para esta tecnología ascendieron aproximadamente a US$ 57 mil millones. Este respaldo financiero, si bien impulsa la industria doméstica, distorsiona inadvertidamente los patrones del mercado.

  • Crea un campo de juego desigual donde las empresas subsidiadas obtienen una ventaja artificial sobre sus competidores.
  • Esto no es sostenible a largo plazo, ya que sofoca la innovación y la eficiencia, los mismos pilares de una economía de mercado saludable.

Para contrarrestar tales distorsiones, los gobiernos muchas veces recurren a los aranceles. Sin embargo, los aranceles son una medida reactiva, una solución temporal que no aborda la causa raíz de los desequilibrios del mercado. En cambio, a menudo escalan a conflictos comerciales, perjudicando no solo al sector objetivo sino también a la economía en su conjunto.

Un ejemplo podría darse en el caso de los vehículos eléctricos chinos donde posibles imposiciones de aranceles por parte de gobiernos europeos y Estados Unidos podrían llevar a una nueva guerra comercial, perjudicando finalmente a consumidores y empresas por igual.

La escalada interacción de subsidios y aranceles entre grandes potencias, no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, su intensificación plantea riesgos significativos a nivel global.

  • Estados Unidos y China han estado involucrados durante mucho tiempo en un tira y afloja de medidas comerciales, con cada país implementando varias formas medidas contrarias al libre comercio para obtener ventajas competitivas.
  • Por su parte, Europa también está adoptando estrategias similares, como lo demuestran los movimientos recientes para favorecer los autos localmente manufacturados.

Nivel local. Esta creciente tendencia al proteccionismo y la intervención estatal es especialmente peligrosa para economías pequeñas y abiertas como Chile. La estabilidad y el crecimiento de Chile han sido sostenidos por su compromiso con los principios de libre mercado y el comercio internacional.

  • A medida que las economías más grandes se involucran en estos enfrentamientos, países como Chile enfrentan el peligro de quedar atrapados en el fuego cruzado, con sus economías impulsadas por exportaciones vulnerables a los cambios en las políticas comerciales globales, como lo son el cobre y el litio, dos de nuestras exportaciones clave.
  • Este entorno de crecientes subsidios y aranceles, de continuar, podría llevar a un mercado global fragmentado, socavando los principios de competencia justa y comercio abierto que son cruciales para la prosperidad de economías más pequeñas.

En pocas palabras, 2024 continuará marcado por tensiones geopolíticas y comerciales, en un escenario global donde las grandes potencias mantienen su juego de ajedrez económico. En este contexto, Chile, con su economía pequeña pero abierta, seguirá inmerso en estas dinámicas, enfrentando los desafíos que estas conllevan.

Será fundamental para el país aprender a sobrellevar y circunnavegar estos desafíos, manteniéndose firme en su camino de apertura económica a pesar de las presiones externas.

Las economías como la chilena, que dependen significativamente del comercio internacional, deben ser astutas y resilientes frente a las políticas proteccionistas y las guerras comerciales. Esto implica no solo adaptarse a los cambios en el panorama global, sino también aprovechar las oportunidades que surgen en un mundo en constante transformación.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.