Noviembre 9, 2023

Caso Convenios: Contralor expone graves irregularidades en Comisión Investigadora de la Cámara

Ex-Ante
El Contralor Jorge Bermúdez. Imagen: Agencia Uno.

El Contralor Jorge Bermúdez acudió a la Comisión Investigadora del Caso Convenios para exponer sobre las conclusiones luego de realizar auditorías a 15 Seremis de Vivienda y Gobernaciones Regionales. A continuación las principales conclusiones de la presentación.


Panorama general. En tres ocasiones expuso el contralor Jorge Bermúdez ante la comisión especial investigadora que estudia los traspasos desde las distintas Seremi de Vivienda a fundaciones. Este jueves, en la última sesión de audiencia de la instancia, expuso sobre los informes que realizó la Contraloría sobre los casos y los que serán claves para que la comisión de la Cámara de Diputadas y Diputados realice su informe con conclusiones.

1-Acciones de fiscalización comprometidas por CGR en “caso Convenios” en MINVU. Principales observaciones en aspectos de control interno.

  1. Falta de procedimiento formal para selección de las entidades que ejecutarán los proyectos del Programa Asentamientos Precarios.
  2. Asignación directa de iniciativas de inversión a entidades ejecutoras sin fundamentación.
  3. Falta de antecedentes que den cuenta de cómo se establecen los costos estimados de cada proyecto, que fundamentan el monto de la transferencia.
  4. Ausencia de cauciones para el cumplimiento de los convenios de transferencia.
  5. Falta de exigencia de los planes de trabajo.
  6. Personas contratadas por fundaciones que se desempeñan en dependencias del SERVIU o de la SEREMI MINVU respectiva.
  7. Falta de control y monitoreo oportuno de la ejecución de los convenios.
  8. Falta de comunicación a las entidades privadas de las objeciones formuladas a las rendiciones de cuenta.

Examen de la materia auditada

  1. Falta de motivación del acto administrativo que aprueba los convenios de transferencia
  2. Falta de concordancia entre el objeto de la fundación y las actividades convenidas y su falta de experiencia en las iniciativas encomendadas.
  3. Falta al deber de abstención y eventual vulneración al principio de probidad.
  4. Separación de iniciativas en distintos convenios (fraccionamiento).
  5. Persona contratada por la entidad privada que se desempeñaba en dependencias de la SEREMI MINVU.
  6. Distintas faltas en los planes de trabajo de las actividades a ejecutar por las entidades privadas.
  7. Falta de aplicación de cláusulas contractuales previstas (ej. Multas, término anticipado), en la oportunidad debida.

2-Acciones de fiscalización comprometidas por CGR en “caso Convenios” en GOREs. Aspectos de control interno.

  1. Falta de procedimiento formal para selección de las entidades que ejecutarán los proyectos del Programa Asentamientos Precarios.
  2. Asignación directa de iniciativas de inversión a entidades ejecutoras sin fundamentación.
  3. Falta de antecedentes que den cuenta de cómo se establecen los costos estimados de cada proyecto, que fundamentan el monto de la transferencia.
  4. Ausencia de cauciones para el cumplimiento de los convenios de transferencia.
  5. Falta de exigencia de los planes de trabajo.
  6. Personas contratadas por fundaciones que se desempeñan en dependencias del SERVIU o de la SEREMI MINVU respectiva.
  7. Control de las rendiciones efectuado por la SEREMI MINVU respectiva a través de planillas Excel.
  8. Falta de control y monitoreo oportuno de la ejecución de los convenios.
  9. Falta de comunicación a las entidades privadas de las objeciones formuladas a las rendiciones de cuenta.

Examen de la materia auditada

  1. Falta de motivación del acto administrativo que aprueba los convenios de transferencia.
  2. Falta de concordancia entre el objeto de la fundación y las actividades convenidas y su falta de experiencia en las iniciativas encomendadas.
  3. Falta al deber de abstención y eventual vulneración al principio de probidad.
  4. Separación de iniciativas en distintos convenios (fraccionamiento)
  5. Persona contratada por la entidad privada que se desempeñaba en dependencias de la SEREMI MINVU.
  6. Distintas faltas en los planes de trabajo de las actividades a ejecutar por las entidades privadas.
  7. Falta de aplicación de cláusulas contractuales previstas (ej. Multas, término anticipado), en la oportunidad debida.

3-Acciones de fiscalización comprometidas por CGR en “caso Convenios” en GOREs

Sobre marco regulatorio

  1. Inexistencia de manuales y procedimientos relacionados con transferencias de recursos a fundaciones, corporaciones y ONG.
  2. Falta de un procedimiento formal para la selección de las entidades que ejecutarán los proyectos de inversión.
  3. Ausencia de procedimiento de selección y clasificación de las iniciativas de inversión a las entidades ejecutoras.
  4. Falta de oportunidad en la dictación del instructivo.
  5. Falta de fundamento en la asignación directa de iniciativas de inversión a entidades privadas ejecutoras.

Sobre forma de selección de entidades

  1. Debilidades en el proceso de asignación de recursos de las iniciativas de inversión.
  2. Falta de análisis respecto de competencias de fundaciones, corporaciones y ONG.
  3. Asignación directa de iniciativas de inversión como único mecanismo de asignación de recursos a entidades privadas.
  4. Falta de fundamento en la asignación directa de iniciativas de inversión a entidades privadas ejecutoras.
  5. Iniciativa aprobada que no cumple con los requisitos establecidos para su asignación.
  6. Falta de mecanismos objetivos para la asignación de puntaje.
  7. Falta de exigencia de antecedentes requeridos en el proceso de postulación.
  8. Asignación de recursos a fundación con rendición pendiente.
  9. Inconsistencias entre giros de actividad económica en SII, objetivos establecidos en estatutos de Fundaciones y objetivo de proyecto presentado.

Sobre los convenios

  1. Generalidad de los convenios de transferencias.
  2. Falta de motivación del acto administrativo que aprueba los convenios de transferencia.
  3. Omisión de cláusula de reintegro de recursos en los convenios de transferencias.
  4. Falta de exigencia de los planes de trabajo.
  5. Ausencia de supervisiones a los proyectos financiados por medio de asignación directa.
  6. Falta de control de los grados de avance de la inversión y de la ejecución de las actividades.
  7. Falta de reportabilidad y trazabilidad en el proceso de transferencias.
  8. Falta de control de los informes de avance establecidos en los convenios o informes no entregados al GORE por parte de las entidades privadas.

Respecto de las cauciones

  1. Ausencia de cauciones.
  2. Pagarés para garantizar la ejecución de los convenios
  3. Falta de control de los pagarés suscritos por entidades privadas para garantizar los recursos transferidos.
  4. Falta de contabilización de las cauciones
  5. Incumplimiento en el plazo de las garantías exigidas en el convenio.

Ejecución y rendición de cuentas

  1. Ausencia de comprobantes de ingreso de las transferencias efectuadas.
  2. Control de las rendiciones efectuadas a través de planillas Excel.
  3. Falta de trazabilidad de los proyectos a los cuales se les han asignado recursos de forma directa.
  4. Ausencia de supervisiones a los proyectos financiados por medio de asignación directa.
  5. Revisión de las rendiciones de cuentas de proyectos de asignación directa realizada por una profesional contratada a honorarios a plazo fijo.
  6. Falta de control de los grados de avance de la inversión y de la ejecución de las actividades.
  7. Falta de reportabilidad y trazabilidad en el proceso de transferencias.
  8. Rendiciones de cuenta pendientes y no contabilizadas.
  9. Falta de contabilización de recursos devueltos al GORE por el convenio con entidad privada.
  10. Programa de caja discordante con los hitos y programación establecidas en formularios de postulación.

Sobre principio de probidad y transparencia

  1. Falta al deber de abstención y eventual vulneración al principio de probidad.
  2. Exigencia a entidad privada de contratación de personas vinculadas a funcionario del GORE.
  3. Falta de individualización de personas que participan en proceso de financiamiento de programas de inversión como sujetos de lobby.
  4. Falta de procedimientos de control que permitan identificar la existencia de un eventual conflicto de intereses en la suscripción de convenios con entidades privadas sin fines de lucro.
  5. Incumplimientos a obligación establecida en Ley N° 19.682, que establece el registro de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, o registro tardío.

Lea también. Convenios: permanencia de ministro Montes en tela de juicio (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]