– ¿En qué se centró principalmente el interés de los inversionistas que asistieron al Chile Day?
-Hubo interés por conocer más de las medidas para mejorar la productividad, incluyendo consultas acerca de la tramitación de permisos y de la necesidad de avanzar en una política regulatoria. Esto implica avanzar en una mirada más holística de la obtención de permisos, asunto que los inversionistas valoran y que el Gobierno ya está avanzando.
Más allá de preguntas relacionadas a la coyuntura, mi impresión es que el interés se centraba más en el Chile de mediano y largo plazo. Hubo muchas preguntas con mirada de futuro, como por ejemplo acerca del crecimiento potencial del país, asunto en el cual el proceso de descarbonización e industrias emergentes como el hidrógeno verde afecta directa y positivamente.
En relación al debate de la reforma tributaria, nuevamente la mirada fue de reconocer un diálogo positivo, siendo la aprobación del royalty un hito -por el acuerdo, la reducción de incertidumbre, y además, por lo innovador del diseño-, y buscando hacia adelante la manera de generar nuevos consensos teniendo en cuenta que cualquiera sea el gobierno, éste se va a enfrentar con desafíos para financiar el gasto fiscal hacia adelante.
-¿Cuánto ayuda un evento de este tipo en la atracción de capitales al país?
-Si bien no es posible cuantificar, sí se puede tener una noción del interés por Chile. He estado en varios Chile Day y este fue particularmente masivo. Inversionistas extranjeros que usualmente compran bonos soberanos, asistieron a escuchar acerca de nuestra estrategia para lo que queda del año y el próximo, porque tienen mucho apetito por “papeles” chilenos.
Les interesa particularmente aquellos vinculados a sostenibilidad. Un ejemplo de dónde podría verse el impacto en la atracción de capitales es la asistencia de inversionistas que no han participado antes en transacciones chilenas, y que asistieron con el solo fin de conocer mejor a Chile y escuchar, de primera fuente, acerca de su política macroeconómica. En cuanto a inversión directa, había numerosos inversionistas que ya están con operaciones en Chile, con planes de expansión algunos, y otros en fases iniciales del negocio.
El denominador común de las opiniones fue una visión positiva de Chile como destino de inversión, advirtiendo que la obtención de permisos podría ser más ágil y con mayor certeza en cuanto a los tiempos, siempre resguardando que lo que se pretende evaluar sea cubierto adecuadamente.
– ¿Qué sectores creen que son atractivos en Chile?
-No podría decir cuáles son más atractivos, pero sí puedo comentar que dado que había paneles de energía, de hidrógeno verde, de minería verde, era más frecuente ver a empresarios e inversionistas de esos rubros. Asimismo, habiendo paneles de Fintec y otros más orientados a infraestructura financiera y desarrollo de mercados, el sector bancario, pensiones, seguros también se vieron bien representados en las reuniones.
La percepción de todos es que en la medida que las reformas se vayan despejando, la incertidumbre irá bajando, así como ocurrió con el royalty. Por lo tanto, había mucho interés por estas industrias, destacando el litio e hidrógeno verde y derivados, pero no solo éstas pues hay actividades en la cadena de valor, como la desalación, que son atractivas. A modo de ejemplo, un banco representado en un panel dijo expresamente que la comunidad bancaria estaba ansiosa por financiar proyectos de reconocida complejidad ingenieril, a gran escala, y que eso es clave dado que el financiamiento debe ser estructurado.
– ¿Cuándo los inversionistas preguntan por la incertidumbre en Chile a que la atribuyen? ¿Cuál es la respuesta que se les da?
-Todos sabemos que llevamos algunos años con incertidumbre, entre Covid, escenario internacional marcado por un conflicto bélico, proceso constituyente que se ha extendido, y una reforma tributaria que debió reformularse. Fue claro que al aprobar el royalty minero la incertidumbre bajó y fue muy bienvenido. Eso mismo se espera para lo que viene y, por lo tanto, el mensaje es trabajar con la voluntad de lograr acuerdos porque tenemos como nación compromisos de gasto que requieren de ingresos permanentes.
Por el lado de las pensiones, existe incertidumbre en el cuándo. El mensaje es que hay elementos de los cuales hay que hacerse cargo, y que se debe resolver cómo conciliar las distintas propuestas. Es evidente que hay que acordar algo pronto porque la gente no puede seguir esperando por una reforma que lleva años sin concretarse. Un acuerdo en este tema, en pensiones, sin duda tendrá un efecto que hará disminuir la incertidumbre.
– ¿Cuál es el balance que hacen desde Hacienda a esta actividad en Londres?
-El balance que hacemos desde el Ministerio de Hacienda es muy positivo. Se cubrió una gama diversa de temas, pero al mismo tiempo, centrada en los segmentos en los cuales nuestro potencial parece ser relativamente mayor, y que podría permitir a Chile posicionarse en el mundo. Se percibió un consenso de que el desarrollo de ciertos sectores –ya sea desde la base, como hidrógeno, como de reconversión en el caso de la minería- debía ser un proceso rápido, con certezas, con el fin de asegurar el desarrollo de proyectos, así como la demanda de nuestros productos.
Fue muy positiva la asistencia de varias autoridades, asunto que los inversionistas y otros asistentes, incluyendo de la academia, valoraron, ya que se generó un diálogo muy franco y distendido con éstas. La retroalimentación inmediata que tuvimos fue de agradecimiento por la disponibilidad para aclarar temas, y responder preguntas, particularmente aquellas referidas a orientaciones y lineamientos a futuro.
También puede leer: Los mensajes que marcaron la primera jornada del Chile Day en Londres
En medio de un panel en el marco del Chile Day, el ministro de Energía y el vicepresidente de Colbún generaron un áspero debate entorno las políticas que está llevando adelante el gobierno en materia de transición, generación y distribución energética.https://t.co/qzfBij1qXv
— Ex-Ante (@exantecl) September 15, 2023
El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]
“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]
El académico de la Facultad de Gobierno de la U de Chile y socio de Andes Risk Group, Robert Funk, analiza la visita de Boric a Nueva York y valora especialmente la reunión con Zelensky. “A Boric lo viste mucho. Zelenski se está reuniendo con los líderes mundiales pidiendo apoyo. Le otorga a Boric estatura […]
En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]
Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]