La decisión de llevar a cabo un Chile Day en Toronto durante la próxima semana, incluyendo la presencia de altas autoridades de Gobierno y una amplia representación del sector privado, constituye una nueva expresión de la alta relevancia que nuestro país le asigna a Canadá como un socio estratégico clave para su desarrollo económico, con múltiples oportunidades en un contexto históricamente desafiante para nuestro país.
Chile y Canadá han construido, a lo largo de los años, una relación política y económica estrecha. Hemos sido aliados y compañeros de ruta no sólo para la configuración de una relación bilateral profunda y sustantiva, sino que también en el impulso e implementación de diversas iniciativas en el ámbito tanto multilateral como regional, para el desarrollo de un escenario global de comercio abierto, fundado en reglas e inclusivo.
En el nivel bilateral, la suscripción del Tratado de Libre Comercio en 1996 (el primero de carácter amplio y comprehensivo para nuestro país) significó para Chile un hito fundamental de su política comercial. Por ejemplo, los embarques a Canadá pasaron de los US$131 millones en 1997 a los US$1.363 millones en 2022. En tanto, las importaciones, han crecido desde los US$ 432,5 millones en 1997 a los US$ 1.031 millones en 2022. Por otra parte, las inversiones de Canadá en Chile ascienden a US$ 33 mil millones, convirtiéndolo en primer inversionista extranjero en nuestro país.
Además del TLC, destacan otros hitos comunes como nuestra acción conjunta para la necesaria reforma de la OMC desde el Grupo de Ottawa, al cual Canadá nos invitara el año 2019, la fundación del Grupo de Acción del Comercio Inclusivo (ITAG) también el mismo año, bajo cuyo alero se adoptó el Arreglo sobre Comercio Global y Genero (GTAGA) el año 2020 o la futura incorporación de Canadá al Acuerdo sobre Economía Digital (DEPA), el cual Chile fundó en el marco del desarrollo del año APEC Chile 2019. Tampoco podemos olvidar nuestra común membresía al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CP-TPP) desde este año, que viene a convertirse en un nuevo paradigma para nuestro comercio bilateral.
Por lo tanto, no es casualidad que autoridades tan relevantes del equipo económico como el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, la Ministra de OO.PP, Jessica López o la Subsecretaria de RR.EE. Gloria de La Fuente encabecen la participación pública, junto con Pablo García, Vicepresidente del Banco Central. Chile es hoy un lugar atractivo para Canadá, precisamente por la multiplicidad de hitos comunes construidos a lo largo de tantos años, que dan cuenta de visiones y valores compartidos, que trascienden a los distintos Gobiernos y la contingencia de nuestros países. Así ha sido consistentemente para todos los Gobiernos desde el retorno a la democracia, siendo Canadá uno de los primeros países visitados durante la gira oficial del Presidente Gabriel Boric el año pasado.
La realización de las actividades del Chile Day en Toronto es, sin duda, una valiosa oportunidad para continuar renovando y profundizando nuestros vínculos económicos. Sin embargo, es también una instancia única para acrecentar la cercanía y entendimiento mutuo en sectores de políticas públicas clave para Chile y su futuro, como el financiero, modernización del Estado, infraestructura, transición energética, minerales críticos, comercio o vinculación con los pueblos originarios, entre otros.
La relación bilateral con Canadá es y será para Chile, con toda certeza, una Política de Estado.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.
Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]
La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.