Febrero 3, 2023

Camino a la descarbonización: la tecnología como impulsor de cambio. Por Christian Scholz

Senior Manager de Transformación de Operaciones y Utilities en Deloitte

Los desafíos que plantea la descarbonización, que si bien aparentan corresponder a asuntos de los cuales nos ocuparemos en el futuro, realmente requieren de atención inmediata, ya que retrasar la salida de operación de las centrales carboneras tendrá consecuencias en el cambio climático que serán muy difíciles de revertir. Debemos actuar rápido.


Hemos sido testigos del aumento de compromisos en reducción de emisiones e iniciativas transversales de eficiencia energética y generación a partir de fuentes de energía renovables. Estos, impulsados por aspectos sociales, medioambientales y económicos, apalancan los cambios de la estructura, junto con el cómo generamos y consumimos nuestra energía. Dentro de estos conceptos se enmarcan los planes de descarbonización, que corresponden a uno de los pasos fundamentales en la transición hacia una economía global baja en emisiones, donde el objetivo es aspirar a un futuro donde la matriz de generación eléctrica sea sostenible y abundante.

Esa transición significa reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y antes de seguir ese camino primero hay que saber cómo está Chile a nivel global. Los países más contaminantes del mundo son Estados Unidos, China e India. En nuestro caso, si bien Chile no se encuentra en el podio, tampoco se queda lejos, alcanzando durante 2019 índices per cápita de 4,99 toneladas según el Banco Mundial, y un aumento de emisiones totales de CO2 de un 270% desde 1990. Estos no son números alentadores, pero es clave entender que los esfuerzos de reducción durante la década pasada han logrado que el país disminuyera 1,7% entre 2015 y 2019 sus emisiones totales. Esta cifra puede parecer pequeña, pero es un gran paso en la dirección correcta, ya que históricamente ha existido una correlación entre el crecimiento del PIB y el aumento de emisiones de CO2, situación que se ha logrado desacoplar, procurando lograr un crecimiento económico al mismo tiempo que una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Entre las acciones que destacan para disminuir drásticamente las emisiones de CO2, una de las más relevantes es la conversión de la matriz energética actual a una baja en emisiones, favoreciendo el reemplazo de las centrales a carbón por centrales de energía renovable, proceso conocido como descarbonización. Este paso es fundamental, ya que el 77,4% de las emisiones de CO2 en Chile proviene del sector energético.

Hoy en día existe un acuerdo no vinculante entre las generadoras y el gobierno respecto al retiro de las 28 centrales a carbón existentes en Chile para el año 2040. Sin embargo, las autoridades están evaluando la posibilidad de adelantar la fecha a 2030, o incluso 2025. De acuerdo con un estudio realizado por Acera (Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento) durante 2022, si se considera el escenario de retiro para el año 2025, se necesitarían 18 GW adicionales en capacidad instalada, compuestos por sistemas de almacenamiento, plantas de energía eólica, solar y otras tecnologías renovables; mientras que en el escenario 2030, se necesitarían 15 GW adicionales al 2025, disminuyendo a 7,5 GW entre 2026 y 2030.

A medida que avanza la descarbonización, el gran desafío que enfrenta la operación del Sistema Eléctrico Nacional es garantizar la seguridad y calidad del suministro. El reemplazo de las tecnologías actuales contaminantes plantea un cambio profundo de paradigma: ya las centrales que funcionan con combustibles fósiles pueden abastecer la demanda diaria, absorbiendo sus variaciones durante el día y la noche; muy diferente de las tecnologías renovables -por ejemplo, los parques solares- que son intrínsecamente variables en la generación de energía, ya que dependen de condiciones climáticas particulares, e implican una inherente falta de suministro en los horarios de atardecer y noche, donde la demanda es más alta.

Para poder combatir esta problemática se debe profundizar en el almacenamiento, tecnología que se posiciona como principal para el desarrollo de un sistema eléctrico descarbonizado y libre de emisiones de CO2. Esto, impulsado por la reducción en el precio de las baterías de litio y las oportunidades operacionales que estas pueden entregar, tales como servicios complementarios, entre otros.

A lo anterior también debemos sumar el desafío de la transmisión, ya que los parques eólicos o fotovoltaicos no están ubicados en los mismos lugares que las centrales carboneras a las que vienen a reemplazar. Es así como la transmisión eléctrica puede tener un papel habilitador o limitante para el proceso de descarbonización. Esto se traduce en que la infraestructura apropiada y oportuna de transmisión facilita transportar la energía desde los puntos de generación a los centros de consumo.

Los desafíos que plantea la descarbonización, que si bien aparentan corresponder a asuntos de los cuales nos ocuparemos en el futuro, realmente requieren de atención inmediata, ya que retrasar la salida de operación de las centrales carboneras tendrá consecuencias en el cambio climático que serán muy difíciles de revertir. Debemos actuar rápido, con eficacia y foco importante en la continuidad, seguridad y calidad del suministro eléctrico, que es la manera con la que lograremos el cambio hacia la generación, almacenamiento y transmisión de energía más sustentable.

Impulsar nuevas tecnologías, como los sistemas de almacenamiento o distintos tipos de generación renovable, no sólo habilitarán la transición energética, posibilitando la descarbonización de la matriz eléctrica, sino que también proveerán un espacio fructífero para inversiones en ámbitos de innovación, que además de estar relacionados con el sector energético directamente, también involucran nuevos productos y negocios en los sectores de transporte, apalancados por buses y automóviles eléctricos; industrial, impulsado fuertemente por la adopción del hidrógeno verde para el reemplazo de combustibles fósiles; y otras tantas aplicaciones para las cuales existe un gran interés de parte de empresas y consumidores finales.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.

Director ejecutivo de Horizontal

Marzo 28, 2023

Los elementos clave para un nuevo pacto tributario. Por Juan José Obach

Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.

Investigador Centro de Estudios Públicos

Marzo 28, 2023

Royalty a la minería: el momento de las buenas noticias. Por Gabriel Ugarte

Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.

Eduardo Olivares C.

Marzo 28, 2023

El tropiezo del gobierno con las pymes por el diálogo tributario: dirigentes acusan maltrato, desprolijidad y sesgo político

Reunión del viernes 24 de marzo entre los ministros Nicolás Grau (Economía) y Mario Marcel (Hacienda) con representantes de organizaciones de micro, pequeña y medianas empresas. Créditos: Ministerio de Hacienda.

Tras una exitosa convocatoria a organizaciones de pymes el viernes en Hacienda, este lunes llegó una docena de ellas al Ministerio de Economía para iniciar una mesa técnica. Algunos se enteraron ahí de que no pertenecían al consejo consultivo y otros denunciaron que había directivas sin vigencia vinculadas con el PC.