Octubre 29, 2021

Boric versus Kast: Chile en el dilema de la última cama. Por Jorge Schaulsohn

Jorge Schaulsohn

No hay que equivocarse: Apruebo Dignidad es una coalición de extrema izquierda con una  agenda de cambios radicales. Así  como están las cosas, los chilenos  podríamos vernos enfrentados en segunda vuelta al dilema de la “ultima cama”. En este caso para quienes estamos lejos de los extremos, que es la mayoría de la población, tener que  optar entre dos males, la extrema derecha o la extrema izquierda, es demasiado traumático, sobre todo cuando el futuro del país está en la balanza.

La agenda de Apruebo Dignidad. Cada día que pasa es más difícil y arriesgado especular sobre qué pasará en la elección del 21 de noviembre próximo. El país viene desde hace más de un año en un “frenesí” revolucionario girando fuertemente hacia la izquierda.  Primero fue el estallido social que obligo al presidente Piñera ha aceptar un plebiscito que fue seguido de unas elecciones de constituyentes que dieron un triunfo categórico a la extrema izquierda.

  • En este clima y por primera vez desde la Unidad Popular surge una candidatura presidencial con reales posibilidades de triunfar cuyo articulador y socio principal es el Partido Comunista.
  • No hay que equivocarse, no hay margen de error: Apruebo Dignidad es una coalición de extrema izquierda con una  agenda de cambios radicales que incluye la revisión de los tratados de libre comercio, relativización   del derecho de propiedad, refundación de carabineros y de las fuerzas armadas, defenestración del tribunal constitucional, cambios sustanciales al sistema político y electoral, un protagonismo enorme del Estado en la producción de bienes y servicios, un sistema de reparto para las pensiones y el termino de las AFP.  En otras palabras, el fin del modelo actual de desarrollo basado en una economía abierta el mundo donde el sector privado juega un papel fundamental.
  • Apruebo Dignidad esta a la izquierda de la izquierda de la socialdemocracia; busca cambios fundamentales al capitalismo liberal y la sustitución paulatina de la democracia directa por una que denomina “participativa”, adhiriendo a la tesis que hay distintos “tipos” de democracia. La extrema izquierda denuncia a la democracia liberal como un compromiso con las fuerzas políticas burguesas.
  • Apruebo Dignidad rechaza las estructuras socioeconómicas de la sociedad contemporánea que se basan en los valores y principios del capitalismo. La extrema izquierda está en oposición activa a las políticas de globalización financiera e ideológica, manteniendo una conciencia de pertenencia de clase que se manifiesta en su carácter internacionalista.
  • Y si bien es cierto que hay grupos de extrema izquierda que aceptan la legalidad del Estado que rechazan y se mueven dentro del sistema están convencidos que el orden establecido solo puede subvertirse a través de la revolución política y social; como consecuencia de lo anterior aceptan y toleran el uso de la violencia como una de las formas, sino la única, para conseguir sus fines políticos.
  • En el caso de Apruebo Dignidad y en particular del Partido Comunista es un hecho público y notorio que se utilizó la violencia para fines políticos el 18/10/19; y que se ha proclamado urbi et orbi que gracias a ella hoy existe  una Convención Constituyente.

“Tándem” con el proceso constituyente. La viabilidad del proyecto revolucionario de Apruebo Dignidad se ve fortalecido porque actúa en “tándem” con el proceso constituyente. Esto significa que las normas de la nueva constitución van tomando forma mediante un cronograma que es totalmente funcional al desarrollo de proceso electoral; de modo de no infundir temor entre la población con la aprobación o debate de normas cuyo contenido puede ser explotado por sus adversarios para influenciar el voto de los ciudadanos.

  • Como es evidente para el éxito del proceso revolucionario que impulsa Apruebo Dignidad y concluir  la refundación del Estado mediante la nueva constitución, el triunfo de su abanderado presidencial es fundamental; el control de ejecutivo es clave para el plebiscito de salida por el enorme poder comunicacional de La Moneda, por lo que debe evitar que el próximo presidente pueda estar  por el rechazo; y también  para la implementación de los llamados plebiscitos dirimentes que permitirían aprobar normas con menos de dos tercios, pero que para ser viables requieren de  cambios en la constitución actual.
  • Hasta el 18 de octubre recién pasado todo iba viento en popa para Gabriel Boric y Apruebo Dignidad, sólidamente posicionado en primer lugar de los sondeos como seguro ganador de la primera vuelta. Sin embargo, la violencia desatada durante la conmemoración de segundo aniversario de estallido social cambió radicalmente en foco de las prioridades de muchos ciudadanos, generando indignación e impotencia ante tanta violencia, incluyendo la macrozona sur.
  • A los ojos de muchos ciudadanos la actitud tolerante y de apoyo a los violentistas por la extrema izquierda paso a ser simplemente inaceptable, preguntándose cómo es posible que  Apruebo Dignidad insista en la ley de indulto para muchas de esas personas; cómo es posible que los convencionales de Apruebo Dignidad se nieguen a sesionar en la sede de la Universidad de Concepción porque ésta dedujo querella criminal contra terroristas  que quemaron los vehículos de la Escuela de Ciencias Forestales de dicha casa de estudios?

El factor Kast. Este verdadero “reality check” esta llevando agua hacia la candidatura de la extrema derecha encabezada por José Antonio Kast, quien hoy, según diversos estudios de opinión superaría a Boric en primera vuelta con cierta comodidad.

Así  como están las cosas los chilenos  podríamos vernos enfrentados en segunda vuelta  al dilema de la “ultima cama” del que tanto se habló durante la pandemia cuando los doctores tenían un ventilador mecánico y varios  pacientes y debieron decidir a cual salvar; en este caso para quienes estamos lejos de los extremos, que es la mayoría de la población, tener que  optar entre dos males,  la extrema derecha o la extrema izquierda, es demasiado traumático, sobre todo cuando el futuro del país está en la balanza.

 

Lea además: Cómo los equipos de Boric negociaron con el PC los cambios en el programa y aplacaron las tensiones

Haga clic aquí para seguir leyendo más columnas de opinión en Ex-Ante.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]