Julio 26, 2023

Bernardo Fontaine y debate por “derrocar el capitalismo”: “El Presidente debe abandonar los impulsos infantiles”

Jaime Troncoso R.

El vocero del movimiento “Con mi plata no”, la primera iniciativa popular de norma (IPN), que superó el piso de las 10 mil firmas para ser parte del proceso deliberativo del Consejo Constitucional y que hoy acumula 131 mil firmas, plantea que “si el 6% va a un fondo estatal, no existe propiedad sobre esas cotizaciones ni sobre las rentabilidades que generen y ni hay herencia”.


-¿Qué le parecen las definiciones del Presidente Boric respecto a que “una parte” de él quiere “derrocar el capitalismo”?

-El Presidente debe abandonar esos impulsos infantiles y también sus reformas, porque están basadas en un Chile que no existe y en principios fracasados. ¿Cuál es mejor sociedad? No hay desarrollo sin capitalismo y los chilenos ya rechazaron derrocar el capitalismo cuando rechazaron la Constitución de Gabriel Boric el 4 de septiembre pasado.

-¿A qué lo atribuye?

-El gobierno en todo, en pensiones, salud, litio, entre otros busca imponer al Estado como solución para supuestamente “derrocar” al capitalismo. Incluso, la reforma tributaria busca extraer recursos a los chilenos para que el Estado y no las personas dispongan de ellos. Fantasía que le cuesta caro a los chilenos.

-Como iniciativa de norma, la propuesta de “Con mi plata no” fue la primera en conseguir las 10 mil firmas para que se viera en el Consejo Constitucional. De quedar en la Constitución ¿cómo impactaría en la reforma previsional que propone el gobierno?

-“Con mi plata no” tiene un profundo apoyo en la ciudadanía, lo que se refleja en las encuestas que han salido ahora. El 86% de las personas apoyan que se garantice la propiedad de los fondos de pensiones y una cifra similar quiere elegir el administrador.

Si se aprobarán las enmiendas que están proponiendo Republicanos y Chile Vamos, la reforma tendría que rediseñarse en términos que no podría haber un operador estatal único. Porque recordemos que la reforma lo que propone es un monopolio estatal que sería un operador que es el Administrador Previsional Autónomo (APA) que sería el único que recaudaría, que administraría las cuentas, pagaría las pensiones y efectuaría todos los trámites. Eso entraría en contradicción con el derecho a elegir administrador para los ahorros previsionales y las cotizaciones. 

-Una de las críticas de los sectores de gobierno es que ustedes quieren mantener el sistema de AFP como está hoy día. 

-No, eso no es así. La enmienda no permite mantener las estructuras de las AFP actuales. Exige un administrador público que compita en igualdad de condiciones. La enmienda también define que deberían haber administradores privados, pero no define cuáles son esos administradores privados. Por tanto, la ley podría definir administradores privados distinto a las AFP con distintos tipos de comisiones, con o sin fines lucro, en fin. Esto no impide que el legislador redefina cómo serán los administradores privados.

En ningún caso, la enmienda obliga a mantener las AFP actuales, con la estructura y comisiones actuales, con el giro único actual, etcétera. De hecho, “Con mi plata no” hemos pedido insistentemente es que cambiemos la legislación de las AFP para que haya muchos más administradores privados, que se elimine las barreras a la entrada, se cambie el sistema de comisiones y además haya un administrador público compitiendo en igualdad de condiciones.

-De aprobarse las enmiendas y la nueva Constitución en diciembre, ¿el Congreso tendría que hacer cambios a la legislación previsional? 

-Tendría que hacer cambios porque habría que crear una AFP pública que compita en igualdad de condiciones con los privados. Además, tendría que hacer un cambio para definir cómo serían los nuevos administradores privados, donde podrían participar los actuales. Esto de que la enmienda busca constitucionalizar específicamente a las AFP es una falsa afirmación de la izquierda que lo que busca es desacreditar el sentimiento ciudadano de que quiere que los fondos sean de su propiedad y que pueda elegir a administrador público o privado. 

-El Gobierno insiste en que una parte del 6% adicional vaya al fondo solidario. ¿Esto se considera en la propuesta de “Con mi plata no”? 

-Hemos sido muy claros en lo que todos los chilenos están pidiendo que es que las cotizaciones vayan íntegramente a las cuentas individuales. ¿Por qué? Si todo el 6% va a un fondo estatal, no existe propiedad sobre esas cotizaciones ni sobre las rentabilidades que generen y ni hay herencia.

Lo que propone el Gobierno es un fondo solidario que lo que hace es quitarle cotizaciones a algunos cotizantes para subir las pensiones de otros y, también quitarle gran parte de la rentabilidad. Lo que hace este sistema es capturar parte de la rentabilidad y parte de las cotizaciones para subir las pensiones de los jubilados actuales, pero en desmedro de bajar las pensiones de las futuras generaciones. Esta reforma lo que propone es que los hijos y los nietos tengan peores pensiones y en eso la ministra Jara nunca ha dicho la verdad.

-La PGU ha permitido mejorar las pensiones de una parte importante de los jubilados…

La PGU ha sido la política solidaria más grande de la historia y fue realizada por un gobierno de derecha, a pesar de que los sectores de izquierda siempre se llenan la boca con la solidaridad. La PGU multiplicó por 3 el Pilar Solidario. Y ¿qué ha significado? Que los sectores de más bajos ingresos tengan pensiones y equivalente e incluso superiores a la renta que obtuvieron cuando trabajaban. Y alivio, enormemente las pensiones bajas. Por supuesto que falta y hay que seguir subiendo la PGU. 

 -Desde el punto de vista del instrumento, ¿qué incentivo puede tener un trabajador para cotizar cuando no tiene recursos en su fondo y es parte de los más de 5 millones que los sacó con los retiros. 

-El incentivo es que si no cotizo nada obtengo lo básico y si cotizo incremento mi ingreso con lo que ahorré. Por eso la PGU es mucho mejor que lo que era el Pilar Solidario. 

También puede leer. Por qué el robo en el ministerio de Jackson enredó aún más la negociación por la reforma de pensiones

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Jaime Troncoso R.

Abril 17, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.