La revolución tecnológica ha penetrado en todos los aspectos de nuestra vida, y sin darnos cuenta, un sinfín de herramientas impulsadas por la Inteligencia Artificial (IA) han estado trabajando a la sombra de la actividad humana.
Estas innovaciones van desde plataformas especializadas que recomiendan productos basados en las necesidades y preferencias individuales de los consumidores, hasta la automatización de servicios a través de chatbots que ayudan a optimizar la atención al cliente en las empresas.
Este auge tecnológico también ha alcanzado al ámbito tributario, transformándolo de manera significativa en los últimos años. Particularmente las compañías en Chile, en especial las grandes multinacionales, se están enfrentando a un momento crucial en el que la adopción de la IA en la gestión tributaria se presenta como una oportunidad ineludible. Esto, considerando que los departamentos de impuestos dedican aproximadamente el 70% de su tiempo para cumplir con la información solicitada por la autoridad.
Nuestro estudio global “Tax Reimagined 2023” develó que más del 60% de las organizaciones encuestadas a nivel internacional ya están utilizando la IA para optimizar sus procesos tributarios. En tanto, un 70% de los ejecutivos planea invertir US$ 1 millón o más en herramientas tecnológicas en los próximos 12 meses.
Si bien estos resultados son auspiciosos, el reporte también expuso desafíos y preocupaciones que los consultados perciben respecto al uso de IA: un 33% de ellos aseveró que carece de las capacidades tecnológicas necesarias para recopilar y comparar datos de manera efectiva; mientras que los riesgos se centraron en la divulgación de información, citando dificultades para la contratación de nuevos talentos (42%) y la revelación de datos competitivos (40%).
Si vemos el escenario en Chile, la tendencia general es que las grandes empresas, en lugar de inclinarse por contratar profesionales tributarios que puedan adaptarse a la tecnología, están externalizando este trabajo mediante asesores que posean herramientas tecnológicas avanzadas y simplifiquen la recopilación y procesamiento de información, a la vez que entreguen un reporte detallado del estado de cumplimiento de la compañía.
Las oportunidades que puede brindar el uso de IA en el ámbito tributario son reales y ya están disponibles. Cabe preguntarse entonces si las empresas están preparadas para incorporarlas en sus procesos de cumplimiento tributario y contar con sus beneficios ahora.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.
En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.
Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.