Qué observar. Durante mucho tiempo se comentaba que Patricio Aylwin, luego de su muerte en 2016, había dejado entre sus papeles un libro inédito sobre el golpe militar, pero no se conocían las dimensiones de ese registro ni la calidad del texto. Ahora que se publica “La experiencia política de la Unidad Popular. 1970-1973” (Debate, 741 páginas) cabe señalar que es un documento histórico de primera magnitud, lleno de detalles reveladores sobre uno de los períodos más dramáticos de la historia de Chile.
Las campañas. En los primeros capítulos Aylwin hace una reseña sobre el país a fines de los 60. Aunque Chile tenía una posición precaria en el continente, superado por Argentina, Brasil y México, ostentaba ciertos índices positivos en educación secundaria y universitaria, en salud, calidad de vida y funcionamiento de sus instituciones. Sin embargo, se instaló la idea en todos los sectores de que eran necesarios grandes cambios revolucionarios, salvo en la derecha que buscaba acabar con la “politiquería”.
Los años peligrosos. Tras el triunfo de Allende, se vivieron unos meses de efervescencia. No había día en que se hiciera un anuncio importante, con una puesta en escena que llamaba la atención. “Para los principales dirigentes de la UP, y en cierto modo para el propio Allende, su ascensión al gobierno no era sino el primer paso en la marcha hacia la totalidad del poder, y el programa constituía un instrumento decisivo. Lo asumieron con extraordinario dinamismo”, escribe el autor.
El último encuentro. Entre las revelaciones del libro, destaca un relato muy detallado del segundo y último encuentro reservado entre Aylwin y Allende, cuando ya parecía inevitable un quiebre institucional. El autor cuenta que el 14 de agosto recibió una llamada del Cardenal Raúl Silva Henríquez (“mi amigo, mi pastor”, dice Aylwin) para invitarlo a su casa el viernes 17 de agosto, a menos de un mes del golpe, a comer con Allende a las 9 de la noche. El Presidente buscaba una nueva oportunidad de diálogo.
Lea también. Mansuy: la nueva izquierda, atrapada en el mito de Allende (ex-ante.cl)
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]
El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.