-La renuncia de la ministra Marcela Ríos y del jefe de Gabinete, Matías Meza-Lopehandía, por las complicaciones que desataron los trece indultos, ¿le pone fin a la crisis o hay aristas que todavía quedan en el aire y se pueden complejizar?
-La salida de ambos descomprime. Pero va a depender también de la oposición, del ánimo que tengan de insistir en retrotraer los indultos. Puede haber un ánimo de estirar eso, pero evidentemente aminora la presión, sobre todo si hoy al Gobierno le va bien con el candidato a fiscal (Ángel Valencia) que se vota en la tarde. Se podría producir una situación un poquito más virtuosa. Uno no puede decir que está sellado (el tema de los indultos), porque pueden aparecer más antecedentes. Ese es el punto.
-Y también si logra retomar la agenda de seguridad sería importante.
-El comité político y el Ministerio del Interior tienen una agenda robusta en todo lo que es el tema de seguridad. Y la verdad es que sería inexplicable que la derecha se descuelgue de eso, sobre todo en un año electoral. Así que yo creo que se va a retomar.
-¿Qué tan importante es la salida de Meza-Lopehandía?
-Yo creo que es más importante que la salida de la ministra Ríos. La ministra es un fusible, una persona que tiene muchas redes en el ámbito intelectual o la ciencia política, pero en política no tanto. El jefe de gabinete del presidente es una persona que a mí me parece que es parte del grupo que estaba tratando de asegurar el programa y todas las posiciones más radicales de Apruebo dignidad.
En ese sentido es una pérdida no solamente afectiva y de contención del Presidente, sino que también era una presencia importante del ala más de izquierda, un brazo de los socios originales de Apruebo Dignidad (AD). Miguel Crispi, que es del segundo piso, es una persona que estuvo en el PS y por lo tanto tiene la matriz socialista. Pero Meza era el embajador de AD en el corazón del gobierno. Él siempre estuvo con el tema de los indultos a flor de piel. Era un tema que él ponía siempre sobre la mesa.
-Ascanio Ascanio criticó a los asesores del presidente, al segundo piso, ¿tú compartes que hay una debilidad importante del gobierno en los asesores, que no son capaces de aconsejar bien al presidente?
-Los presidentes en general van cambiando de entornos y lo que pasa es que los asesores son tan jóvenes como el presidente. Entonces, acá no es un problema de inteligencia, sino que también un problema de experiencia en gobernar con un diseño de minoría. Yo creo que eso es lo que nunca han entendido los asesores del presidente, que para construir un relato hay que saber quién es uno y dónde uno está parado. Y yo creo que ese es el gran problema del gobierno. El gobierno cree que esta parado en 4,6 millones y está parado en 2 millones de votos no más.
-¿Cómo se recupera el Gobierno? La gestión de Tohá estaba rindiendo frutos por el acuerdo en materia de seguridad a fines del 2022.
-El Gobierno se recupera, como todo gobierno, recuperando la agenda. ¿Y cómo se recupera la agenda? Haciendo política. Y creo que hacer política es tratar de generar proyectos e iniciativas que te permitan controlar la agenda y por lo tanto dejarle poco espacio a la oposición para que se disloque. Entonces sería un gran logro que se retome la agenda de seguridad. Y, por otra parte, que resulte el Acuerdo por Chile en términos de la Constitución. En tercer lugar, sería muy bueno para el gobierno que lograran diseñar una lista única para las elecciones de mayo de convencionales. Eso puede ser súper nutritivo, porque el acuerdo de cerro Castillo tendría una bajada electoral, lo cual no sería menor.
-¿En qué pie quedan las ministras Tohá y Ana Lya Uriarte, producto no solo de la crisis que desataron los indultos, sino también por los dos fracasos que ha sumado La Moneda por el fiscal, que fueron rechazados por el Senado?
-Yo creo que la salida de Ríos y Meza fortalece a Carolina Tohá. De todas maneras, porque es una forma de resolver la crisis para que la política vuelva al comité político. Lo que hubo fue un brote independentista dell presidente autonómico, como es su historia, y por lo tanto este brote autonomista se aplaca con el trabajo del comité político. Se nota que los indultos fueron medidas que no pasaban por el comité político, porque uno conociendo a las personas que están ahí, sabe que los indultos no habrían sido visados en el comité político.
-¿Cómo calificas la gestión de Ríos como ministra de Justicia?
-Fue una persona que yo nunca la vi confortable en el cargo. Ella habría estado espectacular en Desarrollo Social o algo más vinculado a eso. Ministra de Justicia es un cargo duro, porque tiene que lidiar no solamente con los sectores bastante patriarcales, como Gendarmería, sino que también históricamente machista como el Poder Judicial. Y los abogados no te respetan si tú no eres abogado (ella es socióloga) y tampoco si no eres masón. Hay un tema que que yo creo que no fue aquilatado en su minuto y que al final yo creo que Marcela, que es una extraordinaria profesional de las ciencias sociales, terminó en un lugar que no era el de ella.
-¿Tiene que ser masón?
-No, pero ayuda.
-¿Cuál es el relato del gobierno?
-Bueno, yo creo que en este minuto el relato que tenía era un relato de moderación. Pero yo creo que está diluido en los últimos 15 días. Va a ser difícil retomar ese tono de moderación y pragmatismo. Esto es un retroceso porque va a tener que reconstruir un relato con un escenario que no maneja. Mira, yo creo que el principal problema es que este es un gobierno que tiene un diseño que no corresponde a su realidad.
-¿Por qué?
-Porque si eres gobierno tienes que ver cuánta espalda tienes y establecer una planificación y un diseño. Hablando en términos futboleros, este gobierno cree que es el Paris Saint Germain (el mayor equipo de Francia), pero en realidad es Lille (un club más pequeño que ha vivido alguna “crisis de identidad”).
Cree que tiene una espalda política que no es tal en el parlamento ni en el gabinete y por lo tanto tiene un diseño que no es acorde a la realidad. Debería buscar un modelo en el cual tiene que jugar de chico a grande. Tiene que esperar y contragolpear. Pero no es un gobierno que tenga una espalda grande, porque en el fondo tiene apenas 2 millones de votos. El resto es prestado. Además, tiene una derrota inapelable en septiembre. Las principales figuras de del gabinete son del Socialismo Democrático (SD). Entonces cuando tú tienes una imagen de ti mismo que no corresponde a la realidad, estableces un diseño y un relato que no es acorde a tu tamaño.
-¿Qué consecuencias puede tener esta crisis en las relaciones entre AD y SD?
-Como se resolvió, el socialismo democrático hizo una demostración de fuerza. Porque la salida de Marcela Ríos, que es del partido de Boric, y la salida de Meza, también del partido del Presidente, hacen que los costos los termine pagando Convergencia Social. Hay algo bastante inusual: que el partido eje es el PS en el gobierno, no Convergencia Social.
Al final, el mismo epílogo de la crisis lo está pagando Apruebo Dignidad y Convergencia Social y no el Socialismo Democrático, así que se está resolviendo muy a favor de esta ala más moderada. Si tengo esta correlación de fuerza, necesito ministros que obedezcan a esa correlación de fuerzas. El gobierno tiene 24 ministros, de los cuales 10 o 12 son funcionarios. Que van a trabajar, pero no son ministros.
-No están empoderados.
-No, no son líderes de nada.
-¿Quiénes?
-Revisa el nivel del conocimiento y vas a saber cuáles son.
Lea también:
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]