Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Vicente Browne R.
Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.


-El Ministerio del Medio Ambiente envió un oficio a diversas carteras para prohibir las concesiones acuícolas en áreas protegidas ¿Cómo ven este tema?

-Nosotros estamos de acuerdo en que no debemos estar en los parques definidos como áreas protegidas. Pero hoy día estamos en estos lugares porque el Estado nos dio esas concesiones antes de que hayan sido reservas.

-¿Ya tenían esos derechos?

-El gobierno nos pone ante la opinión pública como que nosotros nos instalamos ahí de la nada. Y nos es así, nosotros estamos ahí porque el Estado de Chile nos otorgó esos derechos.

-¿Cómo ha sido la reacción de las empresas asociadas al gremio?

-Hay preocupación por el actuar de las autoridades de gobierno. Hoy día el tema está tan sensible, luego de la discusión de la ley de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que los trabajadores, los proveedores y la pesca artesanal están todos preocupados por este tema. Todo el mundo del sector coincide en que hay una suerte de acoso al sector salmonicultor y también, la sensación de no entender la importancia de esta industria. 

-Mientras se definen las reglas del oficio para evitar concesiones en áreas protegidas, ¿qué piensan hacer?

-Primero, queremos abrir un diálogo con el gobierno para entender hacia dónde quieren ir y así entender cuáles son los alcances de la norma. Este es un hito más dentro de una serie de medidas administrativas que hemos venido recibiendo desde que se cerró el tema del SBAP. Cuando se cerró, hemos tenido permanentemente, tanto del Ministerio del Medio Ambiente como de la Subsecretaría de Pesca, una serie de medidas adicionales, que al principio nos sorprendieron y que hoy día lo sentimos como un acoso por parte de la autoridad a la industria. 

Nos encantaría que nos digan si quieren salmonicultura o no, porque por un lado del gobierno dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas.

-¿Hay una contradicción en el gobierno? 

-El ministro de Hacienda, con quien nos hemos reunido, ha planteado que ellos buscan la generación de crecimiento, de desarrollo, mayor recaudación fiscal y más empleo. Y por otro lado, en el Ministerio del Medio Ambiente nos ponen dificultades. 

-¿Y le han planteado esa “contradicción” al ministro Marcel?

-Sí, se lo planteamos previo a la discusión final de la Ley SBAP. Le llevamos los números y los impactos que podía tener si eso resultaba. 

-¿Y qué dijo?

-Él lo entendió y está consciente de la importancia que tiene el sector salmonero en la economía de Chile. Al final, somos el 2,1% del PIB nacional. 

-¿Y respecto del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y de la ministra Maisa Rojas?

-Hay un prejuicio, hay un sesgo ideológico importante contra la industria, pero siendo ambos de un mismo gobierno tienen visiones distintas de una misma industria. Es difícil de entender eso.  

-¿Cree que en este tema el MMA se impone sobre la mirada que otros ministerios tienen sobre el sector? 

-Yo no quiero juzgar, pero los hechos demuestran una aversión al sector salmonero de parte del Ministerio del Medio Ambiente. La ministra lo ha dicho públicamente, por lo que no estoy diciendo nada nuevo. Pero es sorprendente que en un mismo gobierno existan dos versiones. 

-¿Cómo afectan los comentarios que hizo la ministra Rojas cuando viajó a las zonas salmoneras? El 10 de septiembre dijo al medio El Divisadero que el salmón era una especie exótica y que “si estamos tratando de proteger un área hay que dejar esa amenaza afuera”

-La ministra estuvo hace un par de semanas en un conversatorio en Aysén, donde se juntó con la pesca artesanal y algunos proveedores. Ellos quedaron muy sorprendidos, porque la ministra llevaba un discurso ya preparado con una postura súper clara. Eso les molestó mucho a ellos y en definitiva no existió un diálogo, sino que fue un monólogo de la ministra y después se retiró. No hubo una conversación. 

Es bien curioso no querer entender a la gente. Que alguien venga de Santiago a decir lo que es bueno para todos es ofensivo y denigrante. La realidad es que actualmente parte importante de las regiones en cuestión dependen del desarrollo de la salmonicultura. Y por un sesgo ideológico, las autoridades de gobierno están dispuestos a disminuir y jibarizar nuestro sector. 

-¿Ustedes ven una especie de activismo por parte del gobierno?

-Uno puede percibir que el mundo del sur no se ha comprado ese discurso ambientalista. La gran mayoría de las personas de la zona quieren mejorar sus condiciones de vida y también quieren respeto por el medio ambiente.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, desde el punto de vista de su conocimiento en salud pública, pero […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.