Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Vicente Browne R.
Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.


-El Ministerio del Medio Ambiente envió un oficio a diversas carteras para prohibir las concesiones acuícolas en áreas protegidas ¿Cómo ven este tema?

-Nosotros estamos de acuerdo en que no debemos estar en los parques definidos como áreas protegidas. Pero hoy día estamos en estos lugares porque el Estado nos dio esas concesiones antes de que hayan sido reservas.

-¿Ya tenían esos derechos?

-El gobierno nos pone ante la opinión pública como que nosotros nos instalamos ahí de la nada. Y nos es así, nosotros estamos ahí porque el Estado de Chile nos otorgó esos derechos.

-¿Cómo ha sido la reacción de las empresas asociadas al gremio?

-Hay preocupación por el actuar de las autoridades de gobierno. Hoy día el tema está tan sensible, luego de la discusión de la ley de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que los trabajadores, los proveedores y la pesca artesanal están todos preocupados por este tema. Todo el mundo del sector coincide en que hay una suerte de acoso al sector salmonicultor y también, la sensación de no entender la importancia de esta industria. 

-Mientras se definen las reglas del oficio para evitar concesiones en áreas protegidas, ¿qué piensan hacer?

-Primero, queremos abrir un diálogo con el gobierno para entender hacia dónde quieren ir y así entender cuáles son los alcances de la norma. Este es un hito más dentro de una serie de medidas administrativas que hemos venido recibiendo desde que se cerró el tema del SBAP. Cuando se cerró, hemos tenido permanentemente, tanto del Ministerio del Medio Ambiente como de la Subsecretaría de Pesca, una serie de medidas adicionales, que al principio nos sorprendieron y que hoy día lo sentimos como un acoso por parte de la autoridad a la industria. 

Nos encantaría que nos digan si quieren salmonicultura o no, porque por un lado del gobierno dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas.

-¿Hay una contradicción en el gobierno? 

-El ministro de Hacienda, con quien nos hemos reunido, ha planteado que ellos buscan la generación de crecimiento, de desarrollo, mayor recaudación fiscal y más empleo. Y por otro lado, en el Ministerio del Medio Ambiente nos ponen dificultades. 

-¿Y le han planteado esa “contradicción” al ministro Marcel?

-Sí, se lo planteamos previo a la discusión final de la Ley SBAP. Le llevamos los números y los impactos que podía tener si eso resultaba. 

-¿Y qué dijo?

-Él lo entendió y está consciente de la importancia que tiene el sector salmonero en la economía de Chile. Al final, somos el 2,1% del PIB nacional. 

-¿Y respecto del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y de la ministra Maisa Rojas?

-Hay un prejuicio, hay un sesgo ideológico importante contra la industria, pero siendo ambos de un mismo gobierno tienen visiones distintas de una misma industria. Es difícil de entender eso.  

-¿Cree que en este tema el MMA se impone sobre la mirada que otros ministerios tienen sobre el sector? 

-Yo no quiero juzgar, pero los hechos demuestran una aversión al sector salmonero de parte del Ministerio del Medio Ambiente. La ministra lo ha dicho públicamente, por lo que no estoy diciendo nada nuevo. Pero es sorprendente que en un mismo gobierno existan dos versiones. 

-¿Cómo afectan los comentarios que hizo la ministra Rojas cuando viajó a las zonas salmoneras? El 10 de septiembre dijo al medio El Divisadero que el salmón era una especie exótica y que “si estamos tratando de proteger un área hay que dejar esa amenaza afuera”

-La ministra estuvo hace un par de semanas en un conversatorio en Aysén, donde se juntó con la pesca artesanal y algunos proveedores. Ellos quedaron muy sorprendidos, porque la ministra llevaba un discurso ya preparado con una postura súper clara. Eso les molestó mucho a ellos y en definitiva no existió un diálogo, sino que fue un monólogo de la ministra y después se retiró. No hubo una conversación. 

Es bien curioso no querer entender a la gente. Que alguien venga de Santiago a decir lo que es bueno para todos es ofensivo y denigrante. La realidad es que actualmente parte importante de las regiones en cuestión dependen del desarrollo de la salmonicultura. Y por un sesgo ideológico, las autoridades de gobierno están dispuestos a disminuir y jibarizar nuestro sector. 

-¿Ustedes ven una especie de activismo por parte del gobierno?

-Uno puede percibir que el mundo del sur no se ha comprado ese discurso ambientalista. La gran mayoría de las personas de la zona quieren mejorar sus condiciones de vida y también quieren respeto por el medio ambiente.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.