Julio 10, 2022

Apoyo al Rechazo: La declaración de Belisario Velasco y los sobrevivientes del Grupo de los 13 DC que condenaron el golpe

Ex-Ante
Belisario Velasco

El ex ministro del Interior Belisario Velasco —y otros dos sobrevivientes de los 13 dirigentes DC que firmaron el 11 de septiembre de 1973 una carta condenando el golpe (contra la opinión mayoritaria de su partido)— dieron a conocer este domingo una declaración pública en la que dan sus razones para votar Rechazo en el plebiscito constitucional. 


Dirigentes históricos. Belisario Velasco firmó la carta junto con Jorge Donoso y el ex diputado Baldemar Carrasco, quienes pertenecieron al llamado Grupo de los 13. Se trata de la forma en que fueron denominados los 13 dirigentes de la DC que contra la opinión de la directiva de su partido -liderado entonces por Eduardo Frei Montalva y Patricio Aylwin- condenaron el 13 de septiembre de 1973 el golpe militar contra Salvador Allende. Entre los firmantes del documento también estaban Bernardo Leighton y Radomiro Tomic, líderes históricos de la DC.

  • Belisario Velasco ha sido tradicionalmente uno de los líderes del ala izquierda de la DC, el ex grupo de  “Los Chascones” -en contraposición a los “guatones”, del ala más conservadora- y ocupó cargos claves en los gobiernos de la Concertación, siendo subsecretario del Interior en los gobiernos de Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. También fue ministro del Interior de Michelle Bachelet.

 

LA DECLARACIÓN PÚBLICA: 

El 13 de septiembre de 1973, en la primera oportunidad en que pudimos reunirnos, 13 camaradas encabezados por don Bernardo Leighton, don Ignacio Palma y don Renán Fuentealba, llamados más adelante el Grupo de los 13, suscribimos una declaración en que condenamos sin reserva alguna el golpe de Estado civil militar que derrocó el gobierno del presidente Salvador Allende.

Asimismo, fuimos decididos opositores a la Constitución de la dictadura, aprobada fraudulentamente en 1980. Por lo mismo, apoyamos los numerosos cambios hechos en democracia, desde la derogación del artículo que declaraba ilegales a los partidos inspirados en la doctrina marxista hasta la eliminación de los senadores designados y la eliminación del sistema binominal, en pos de fortalecer la democracia y la tolerancia en nuestra patria.

Consecuentemente, apoyamos con entusiasmo y votamos favorablemente en el plebiscito de octubre de 2020, esperanzados en tener una nueva Constitución. Ella debía ser una norma que consagre los derechos fundamentales reconocidos universalmente y un sistema político que permitiera gobernar a quienes la voluntad popular les entregase ese mandato, con respeto a los derechos de la oposición y a las minorías. Queríamos fortalecer un Chile republicano, demócrata y unitario, con una Constitución que una a todos los chilenos.

Sin embargo, el texto aprobado por la Convención Constituyente, si bien consagra derechos sociales y se aboca a algunas de las preocupaciones principales de la ciudadanía, lo que compartimos decididamente, contiene artículos que atentan gravemente contra aquellos valores y principios que siempre hemos defendido.

Establece un sistema político que termina con una larga tradición de nuestro sistema democrático, el que se funda en la independencia y colaboración de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En lo que se refiere al Poder Ejecutivo, el presidente de la República carecerá de la iniciativa exclusiva para los proyectos de ley relativos al gasto público y en materias previsionales, norma introducido a la Constitución por el presidente Frei Montalva; y en materia de seguridad pública, en los estados de excepción constitucional elimina el estado de emergencia.

Respecto al Poder Legislativo, no existirá el necesario contrapeso para la formación de las leyes con dos cámaras de similares atribuciones, ya que no hay simetría entre el Congreso de los Diputados y Diputadas y la llamada Cámara de las Regiones, con la consiguiente e inexplicable eliminación del Senado.

El Poder Judicial también desaparece y se crean los Sistemas Nacionales de Justicia, separando los tribunales ordinarios de los propios de pueblos originarios, en los que la facultad jurisdiccional queda entregada a autoridades de esa etnia. Se crea un Consejo de la Justicia con amplias atribuciones, en que los jueces son minoría. Está integrado por 17 personas, entre ellos dos representantes de los pueblos originarios y cinco elegidos por el Congreso, lo que abre la posibilidad de injerencia de otros actores en las atribuciones del Poder Judicial.

Además, el sistema electoral se distorsiona con escaños reservados, lo que nos hace recordar a los senadores institucionales (designados) de la Constitución de Pinochet.

Estas son algunas de las disposiciones que nos llevan a rechazar categóricamente, en conciencia, la Constitución propuesta por la Convención Constituyente y que será plebiscitada el próximo 4 de septiembre.

Creemos que Chile necesita una Constitución democrática, inclusiva y respetuosa, que garantice la unidad, la dignidad y una justicia igual para todos, por el bien común y el desarrollo de nuestras futuras generaciones.

Belisario Velasco Baraona, Baldemar Carrasco Muñoz y Jorge Donoso Pacheco

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu para que no se frustrara diligencia

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Urgente: PDI allana el Ministerio de Vivienda por Caso Convenios

Este jueves en las dependencias del Minvu, en calle Serrano, Santiago Centro. Imagen: Vicente Browne/ Ex-Ante.

La Unidad Especializada Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, en conjunto con la Fiscalía de Tarapacá, iniciaron un procedimiento para allanar las dependencias del Minvu, en la comuna de Santiago. La solicitud fue realizada al Tribunal de Garantía de Iquique este lunes y hoy en la mañana se ingresó con personal de la PDI al edificio. […]