Julio 10, 2022

Apoyo al Rechazo: La declaración de Belisario Velasco y los sobrevivientes del Grupo de los 13 DC que condenaron el golpe

Ex-Ante
Belisario Velasco

El ex ministro del Interior Belisario Velasco —y otros dos sobrevivientes de los 13 dirigentes DC que firmaron el 11 de septiembre de 1973 una carta condenando el golpe (contra la opinión mayoritaria de su partido)— dieron a conocer este domingo una declaración pública en la que dan sus razones para votar Rechazo en el plebiscito constitucional. 


Dirigentes históricos. Belisario Velasco firmó la carta junto con Jorge Donoso y el ex diputado Baldemar Carrasco, quienes pertenecieron al llamado Grupo de los 13. Se trata de la forma en que fueron denominados los 13 dirigentes de la DC que contra la opinión de la directiva de su partido -liderado entonces por Eduardo Frei Montalva y Patricio Aylwin- condenaron el 13 de septiembre de 1973 el golpe militar contra Salvador Allende. Entre los firmantes del documento también estaban Bernardo Leighton y Radomiro Tomic, líderes históricos de la DC.

  • Belisario Velasco ha sido tradicionalmente uno de los líderes del ala izquierda de la DC, el ex grupo de  “Los Chascones” -en contraposición a los “guatones”, del ala más conservadora- y ocupó cargos claves en los gobiernos de la Concertación, siendo subsecretario del Interior en los gobiernos de Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. También fue ministro del Interior de Michelle Bachelet.

 

LA DECLARACIÓN PÚBLICA: 

El 13 de septiembre de 1973, en la primera oportunidad en que pudimos reunirnos, 13 camaradas encabezados por don Bernardo Leighton, don Ignacio Palma y don Renán Fuentealba, llamados más adelante el Grupo de los 13, suscribimos una declaración en que condenamos sin reserva alguna el golpe de Estado civil militar que derrocó el gobierno del presidente Salvador Allende.

Asimismo, fuimos decididos opositores a la Constitución de la dictadura, aprobada fraudulentamente en 1980. Por lo mismo, apoyamos los numerosos cambios hechos en democracia, desde la derogación del artículo que declaraba ilegales a los partidos inspirados en la doctrina marxista hasta la eliminación de los senadores designados y la eliminación del sistema binominal, en pos de fortalecer la democracia y la tolerancia en nuestra patria.

Consecuentemente, apoyamos con entusiasmo y votamos favorablemente en el plebiscito de octubre de 2020, esperanzados en tener una nueva Constitución. Ella debía ser una norma que consagre los derechos fundamentales reconocidos universalmente y un sistema político que permitiera gobernar a quienes la voluntad popular les entregase ese mandato, con respeto a los derechos de la oposición y a las minorías. Queríamos fortalecer un Chile republicano, demócrata y unitario, con una Constitución que una a todos los chilenos.

Sin embargo, el texto aprobado por la Convención Constituyente, si bien consagra derechos sociales y se aboca a algunas de las preocupaciones principales de la ciudadanía, lo que compartimos decididamente, contiene artículos que atentan gravemente contra aquellos valores y principios que siempre hemos defendido.

Establece un sistema político que termina con una larga tradición de nuestro sistema democrático, el que se funda en la independencia y colaboración de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En lo que se refiere al Poder Ejecutivo, el presidente de la República carecerá de la iniciativa exclusiva para los proyectos de ley relativos al gasto público y en materias previsionales, norma introducido a la Constitución por el presidente Frei Montalva; y en materia de seguridad pública, en los estados de excepción constitucional elimina el estado de emergencia.

Respecto al Poder Legislativo, no existirá el necesario contrapeso para la formación de las leyes con dos cámaras de similares atribuciones, ya que no hay simetría entre el Congreso de los Diputados y Diputadas y la llamada Cámara de las Regiones, con la consiguiente e inexplicable eliminación del Senado.

El Poder Judicial también desaparece y se crean los Sistemas Nacionales de Justicia, separando los tribunales ordinarios de los propios de pueblos originarios, en los que la facultad jurisdiccional queda entregada a autoridades de esa etnia. Se crea un Consejo de la Justicia con amplias atribuciones, en que los jueces son minoría. Está integrado por 17 personas, entre ellos dos representantes de los pueblos originarios y cinco elegidos por el Congreso, lo que abre la posibilidad de injerencia de otros actores en las atribuciones del Poder Judicial.

Además, el sistema electoral se distorsiona con escaños reservados, lo que nos hace recordar a los senadores institucionales (designados) de la Constitución de Pinochet.

Estas son algunas de las disposiciones que nos llevan a rechazar categóricamente, en conciencia, la Constitución propuesta por la Convención Constituyente y que será plebiscitada el próximo 4 de septiembre.

Creemos que Chile necesita una Constitución democrática, inclusiva y respetuosa, que garantice la unidad, la dignidad y una justicia igual para todos, por el bien común y el desarrollo de nuestras futuras generaciones.

Belisario Velasco Baraona, Baldemar Carrasco Muñoz y Jorge Donoso Pacheco

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Las dudas que deja la tardía admisión de Boric sobre su rol en la compra de la casa de Allende

El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Por qué Kaiser superó a Kast y está a 4 puntos de Matthei

Imagen: Agencia Uno.

De acuerdo a Cadem, Kaiser se mantiene en el segundo lugar en las encuestas, superando a Kast y a cuatro puntos de Matthei. Los analistas Gonzalo Müller, Cristóbal Bellolio, Marco Moreno abordan el desgaste del republicano y el avance del “voto bronca”, aunque el apoyo al líder del Partido Nacional Libertario está estancado desde inicios de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]