-Tomando en cuenta el último hecho referido al asesinato de dos agricultores en Malloa ¿Qué tipo de delitos están viendo en las zonas rurales y agrícolas?
-Este es un tema gravísimo. En el recorrido que hicimos por los 43 gremios de la SNA a lo largo de Chile, Orden Público y Seguridad salió como el principal tema de dificultad. Y agregaría el tema del narcotráfico, que llegó al sector rural. Además hicimos una encuesta que mostró que el 70% de los agricultores resultó ser víctima de un asalto o un robo con violencia en 2023.
Hemos visto recurrentemente como tenemos robos de insumos, de equipos, de maquinaria y de fruta. Y con la impunidad más absoluta. Tenemos un tema muy serio, porque los robos han aumentado muchísimo y además con mucha violencia. Y el sector rural no tiene la tecnología que tienen los sectores urbanos en cuanto a cámaras, defensa, protección, etcétera.
-¿Desde cuándo se vienen intensificando los niveles de inseguridad en los sectores agrícolas?
-Ha ido in crescendo muy fuertemente. Porque como hay impunidad esto se hace reiterativo.
-¿Y en qué región se están concentrando este tipo de delitos?
-En todas las regiones de Chile, no sabría decirte en cuál más o en cuál menos. Por supuesto que en Aysén y Punta Arenas es mucho menor, pero de Los Lagos hacia el norte la cosa es grave.
En el norte se complica mucho y además hay que tomar en cuenta la inmigración ilegal. Hay mucha más droga que en el sector sur. Y bueno, en la reunión que tuvimos en Ovalle, la mujer presidenta de las temporeras se paró y dijo que hay mucho narcotraficante que se ha blanqueado como agricultor. Dijo que muchas veces le habían ofrecido droga como pago por el trabajo de ella. Son situaciones que no habíamos visto nunca.
-¿Qué medidas se deben tomar para hacer frente a la situación de inseguridad en los sectores rurales?
-Lo primero es que nos crean, esto es verdad y hay que tener un diagnóstico común. Aquí no hay un grupo de agricultores que se está aprovechando de esto para hacer un uso político. Nada más lejos de nuestro espíritu. Estamos viendo una mesa de trabajo donde están todos los actores, con los transportistas y agricultores, por ejemplo.
Nosotros no somos expertos en seguridad, estamos siendo víctimas de este desorden que se parece al “viejo oeste”. Se necesita tener una estadística de las comunas rurales con los robos y asaltos y también y mayor despliegue policial y ser más estrictos en las fronteras. Además estamos pidiendo un fiscal nacional exclusivo para el sector rural para que esto se puede agilizar.
-¿Qué opina del ultimátum realizado por la Asociación Gremial de Camioneros de O’Higgins, que dieron un plazo de 72 horas a La Moneda para que entregue “una solución real al tema delictual”?
-Nosotros no somos de ultimátum, queremos paz y tranquilidad, y nos vamos a mantener en esa línea siempre. Pero queremos escuchar respuestas.
-¿Entonces no están de acuerdo con la exigencia del gremio camionero?
-Es que no se trata aquí de amenazar a nadie. Hoy se requiere diálogo y conversaciones. Nosotros creemos en la institucionalidad y exigimos orden público.
-¿Y qué conversaciones han tenido con ellos?
-Siempre hemos tenido un buen diálogo con los camioneros. Y esto de amenazar no me gusta, tenemos que organizarnos y solucionar el problema.
-¿Cómo ve las medidas que exige la asociación de camioneros? Por ejemplo, convocar Cosena e involucrar a las Fuerzas Armadas para el resguardo de las rutas.
-Queremos que el Ministerio del Interior -que sabe de seguridad y esto- nos proponga las soluciones. Pero si todos nos ponemos a dar ideas y muchas de ellas son impracticables, porque la legislación no lo permite, no vamos a llegar a ninguna parte. Y hago un llamado a crear un gran acuerdo político más allá de las diferencias que tengamos entre derecha e izquierda. Si no hay un gran acuerdo político aquí esto no lo vamos a solucionar.
Este acuerdo también tiene que ver con sacar las leyes que le den herramientas a Carabineros y a la PDI para actuar.
-¿El paro se ve posible?
-Espero que no. No es el momento ni el lenguaje.
-El desempleo terminó el 2023 con un 8,5%, siendo el peor cierre de año desde 2020. ¿Cómo están viendo este tema en su sector?
-Es un tema que vemos todos los días y no tuvimos problemas en la última cosecha de cerezas con la disponibilidad de mano de obra. Había mucha gente disponible, de distintos orígenes, por ejemplo mucha gente de la construcción ha llegado a la agricultura por el freno que ha tenido ese sector.
Hay un desempleo muy grande y es urgente poner en marcha la economía. Debería ser el principal tema de Chile. Y va a haber un tema muy fuerte de liquidez en las familias de los sectores rurales.
-¿Y la informalidad cómo está afectando?
-Claro, porque hay mucho inmigrante ilegal que no tiene visa de trabajo y por eso hemos hablado de que es urgente solucionar ese tema. No podemos caer en la informalidad laboral.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]