“Responderemos”, dijo el presidente Joe Biden, tras la muerte de 3 militares norteamericanos en un ataque con drones realizado a una base en Jordania marca un punto de inflexión en Medio Oriente. El episodio se suma al ataque de hutíes a un petrolero ruso el pasado viernes. La consecuencia inmediata es el alza del precio crudo y añade incertidumbre en una semana cargada de eventos económicos.
La inquietud más relevante de esta semana es qué tipo de señal enviará la Reserva Federal en su reunión del miércoles con miras a futuros recortes de tasas. Si bien la inflación ha disminuido aún está lejos de la meta del 2% impuesta por la FED.
En ese sentido, su presidente Jerome Powell, debiera mostrar un tono conservador hacia la próxima reunión de marzo, tal como lo ha venido asimilando el mercado, que ve cada vez más lejos el inicio de la reducción de tasas.
De esta forma, se espera que la FED mantenga la tasa de interés en el rango de 5,25% al 5,50%.
Este mismo miércoles las actividades comienzan temprano en el Banco Central de Chile. A las 8.45 am. se presenta el nuevo consejo con el economista Claudio Soto como nuevo consejero. Ese mismo día, a las 18.00 horas conoceremos la conclusión de la primera reunión de política monetaria de este año.
Se espera un recorte de entre 75 y 100 puntos básicos para dejar la tasa en 7,25%. Sin embargo, el calendario de reuniones establece que el próximo consejo será el 2 de abril. Por lo que dos meses de pausa puede abrir espacio a un recorte más significativo como señaló el ex presidente del Banco Central, José De Gregorio en Radio Infinita. El economista dijo hace dos semanas que “si estuviera ahí, estaría pensando en por lo menos dos puntos de baja”.
En función del recorte podría haber repercusión en la relación peso/dólar, considerando que el diferencial de tasas con Estados Unidos favorece el denominado “carry trade”. Es decir, endeudarse en países con tasas más bajas -como podría ser Chile- e invertir en aquellos donde las tasas se mantienen altas, como es el caso de Estados Unidos. Esto, disminuye la oferta de dólares que explica -en parte- el alza de los últimos días.
Según los expertos, este factor podría influir para que el consejo se decante por un recorte similar al de diciembre y siguiendo la línea con lo anunciado en intervenciones anteriores.
A esas alturas de la semana ya estarán publicados los datos sectoriales y de producción industrial que informa el INE. Pero más relevante aún será el IMACEC de diciembre que conoceremos este jueves. Históricamente diciembre es un mes positivo para la economía. Se espera que la actividad se expanda entre 0,9 y 1,2%.
Mientras que en EE.UU. el viernes se publica el informe de empleo de enero, donde se esperan que la tasa se mantenga en 3,7%. Lo más vistoso en el mercado llega de la mano de las grandes empresas tecnológicas. En estos días reporta el 19% de las empresas del S&P. Este martes conoceremos los resultados de Alphabet y Microsoft. El jueves es el turno de Apple y Amazon y el viernes, de Meta.
Martes 30
Miércoles 31
Jueves 1
Viernes 2
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]