Anticipo de la semana: Tasas de empleo y crecimiento en la mira. Por Catalina Edwards

Periodista y conductora de After Office
Canva.

Históricamente diciembre es un mes positivo para la economía. Se espera que la actividad se expanda entre 0,9 y 1,2%.


“Responderemos”, dijo el presidente Joe Biden, tras la muerte de 3 militares norteamericanos en un ataque con drones realizado a una base en Jordania marca un punto de inflexión en Medio Oriente. El episodio se suma al ataque de hutíes a un petrolero ruso el pasado viernes. La consecuencia inmediata es el alza del precio crudo y añade incertidumbre en una semana cargada de eventos económicos.

La inquietud más relevante de esta semana es qué tipo de señal enviará la Reserva Federal en su reunión del miércoles con miras a futuros recortes de tasas. Si bien la inflación ha disminuido aún está lejos de la meta del 2% impuesta por la FED.

En ese sentido, su presidente Jerome Powell, debiera mostrar un tono conservador hacia la próxima reunión de marzo, tal como lo ha venido asimilando el mercado, que ve cada vez más lejos el inicio de la reducción de tasas.

De esta forma, se espera que la FED mantenga la tasa de interés en el rango de 5,25% al 5,50%.

Este mismo miércoles las actividades comienzan temprano en el Banco Central de Chile. A las 8.45 am. se presenta el nuevo consejo con el economista Claudio Soto como nuevo consejero. Ese mismo día, a las 18.00 horas conoceremos la conclusión de la primera reunión de política monetaria de este año.

Se espera un recorte de entre 75 y 100 puntos básicos para dejar la tasa en 7,25%. Sin embargo, el calendario de reuniones establece que el próximo consejo será el 2 de abril. Por lo que dos meses de pausa puede abrir espacio a un recorte más significativo como señaló el ex presidente del Banco Central, José De Gregorio en Radio Infinita. El economista dijo hace dos semanas que “si estuviera ahí, estaría pensando en por lo menos dos puntos de baja”.

En función del recorte podría haber repercusión en la relación peso/dólar, considerando que el diferencial de tasas con Estados Unidos favorece el denominado “carry trade”. Es decir, endeudarse en países con tasas más bajas -como podría ser Chile- e invertir en aquellos donde las tasas se mantienen altas, como es el caso de Estados Unidos. Esto, disminuye la oferta de dólares que explica -en parte- el alza de los últimos días.

Según los expertos, este factor podría influir para que el consejo se decante por un recorte similar al de diciembre y siguiendo la línea con lo anunciado en intervenciones anteriores.

A esas alturas de la semana ya estarán publicados los datos sectoriales y de producción industrial que informa el INE. Pero más relevante aún será el IMACEC de diciembre que conoceremos este jueves. Históricamente diciembre es un mes positivo para la economía. Se espera que la actividad se expanda entre 0,9 y 1,2%.

Mientras que en EE.UU. el viernes se publica el informe de empleo de enero, donde se esperan que la tasa se mantenga en 3,7%. Lo más vistoso en el mercado llega de la mano de las grandes empresas tecnológicas. En estos días reporta el 19% de las empresas del S&P. Este martes conoceremos los resultados de Alphabet y Microsoft. El jueves es el turno de Apple y Amazon y el viernes, de Meta.

Hitos de la semana

Martes 30

  • Chile: tasa de desempleo
  • Alemania: PIB 4º trimestre
  • Estados Unidos: índice confianza Conference Board
  • Estados Unidos: encuesta JOLT’s ofertas empleo
  • China: PMI

Miércoles 31

  • Chile: producción industrial y datos sectoriales
  • Chile: reunión de política monetaria
  • Estados Unidos: cambio empleo no agrícola
  • Estados Unidos: reunión política monetaria FED
  • Alemania: IPC

Jueves 1

  • Chile: IMACEC diciembre
  • Alemania: PMI
  • Eurozona: IPC
  • Reino Unido: reunión política monetaria
  • Estados Unidos: PMI

Viernes 2

  • Estados Unidos: tasa de desempleo

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogada. Socia fundadora de AV Global Compliance.

Marzo 19, 2025

Órdenes ejecutivas y programas de diversidad. Por Soledad Baeza

En Chile, la diversidad en los directorios ha evolucionado a un ritmo lento afectando la imagen de las empresas y su capacidad para innovar. Pero hasta ahora el acento en la discusión se ha centrado en el género –porcentaje de hombres versus porcentaje de mujeres– encontrándonos lejos de abordar la diversidad en su concepto amplio.

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]

Socio Líder de Estrategia, Operaciones y Sostenibilidad de PwC Chile.

Marzo 17, 2025

Permisología: Una piedra para las inversiones en sostenibilidad. Por Felipe Dawes

Imagen generada por IA

En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.

Socia y gerenta general Krebs Consulting

Marzo 14, 2025

La sucesión en empresas familiares: el legado de Horst Paulmann y el futuro de los fundadores. Por Constanza Ossa

El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]