Empieza a llegar a su fin una positiva temporada de resultados empresariales, pero parte de lleno una semana cargada de datos relevantes para el mercado local e internacional. En Chile tendremos el primer Imacec del año. Según la última encuesta de operadores financieros, el indicador no registraría variación en el primer mes de este 2024. Mientras que preocupa la evolución del tipo de cambio en Chile, a medida que la política monetaria hace su trabajo, el dólar se acerca a los $1.000.
En estos días la inflación vuelve a concentrar el interés de los analistas. Esta semana conoceremos el deflactor de consumo o PCE el indicador de precios de gasto personal norteamericano -indicador predilecto para medir el impacto de la inflación en las personas- que debiera anotar un 0,4% mensual lo que dejaría el dato anual en 2,8%, una décima menos que la lectura anterior.
Este dato, sumado al PIB del tercer trimestre, podrían quitar más presión a la Reserva Federal, pues se espera que el crecimiento siga mostrando fuerza y esté en torno al 3,3% en el último trimestre. Tal como dijo el viernes, el presidente de la FED de Nueva York, John Williams, la economía va en la dirección correcta, lo que hace probable un recorte de tasas hacia mediados de año. Esta semana esperamos más vocerías conocidas como “fedspeak” para reforzar dicho mensaje.
Todo esto repercute como nunca en nuestro mercado cambiario. El dólar acumula este año un alza de más de $100 como consecuencia del diferencial de tasas con EE.UU. y la caída del precio del cobre. El fin de los festejos del año nuevo lunar en China no han sido suficiente impulso para las materias primas en general y nuestro metal rojo lo resiente.
El dólar “a luca” aparece cada vez más próximo con todo lo que eso implica para el manejo de la inflación por el alza de productos importados. Pero además porque nuestra moneda pierde valor en comparación con sus pares. De hecho, este lunes ya superaba los $ 990 en las mesas de dinero de los bancos y en las casas de cambio se vendía sobre los $1.000.
En los próximos días vienen hechos relevantes en materia económica, pero también política: Se terminaron las vacaciones y varios colegios comienzan su actividad este 29 de febrero y la gran mayoría lo hace el lunes 4, al igual que el Congreso Nacional en lo que será el “Súper Lunes” en Chile. El martes 5 será el “Súper Martes” en EE.UU. Es el día donde más estados votan por las primarias presidenciales. Si bien, Donald Trump, ex presidente y candidato republicano, tiene prácticamente asegurada su denominación, su contendora Nikky Haley aún permanece en carrera.
Su postulación eso sí, sufrió un duro golpe financiero luego de su aplastante derrota en las votaciones de su Estado natal Carolina del Sur. No sólo Trump le sacó 20 puntos de ventaja en el estado donde ella era gobernadora, sino que además perdió el aporte de su principal financista.
Martes 27
Miércoles 28
Jueves 29
Viernes 1
Para más contenido After Office, clic aquí.
¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]
El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.
Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.
Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.
Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con […]