Esta semana comienza con festivo en Estados Unidos y los ojos puestos en el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos. El lema de este año es “Reconstruir la confianza”. En ese contexto debatirán y compartirán ideas presidentes de bancos centrales, empresarios y líderes de todo el mundo en medio de este centro de esquí suizo que viven una mejor temporada de nieve respecto de la escasez del año pasado.
En Chile, esta semana es de definiciones. El martes debería ratificarse por parte del Senado el nombre del economista Claudio Sorto que fue designado por el Presidente Gabriel Boric para ocupar reemplazar en el Consejo del Banco Central a Pablo García quien cumple sus funciones el 22 de enero.
Asimismo, se deberá avanzar en los dos proyectos prioritarios para el Gobierno como son la ley corta de Isapre y la reforma de pensiones. Los dos proyectos deben terminar su discusión en la comisión de Salud del Senado, el primero, y la comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados el segundo.
Donde sí hay escasez de dinamismo por estos días es en Alemania y en otras importantes economías de mundo. Esta semana, tendremos datos reveladores en ese sentido e importantes vocerías, dentro de las cuales destaca la propia presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde que interviene el miércoles en el Foro de Davos.
Se espera que el BCE baje las tasas de interés cuatro veces este año. Pero el economista jefe, Philip Lane, enfrió las expectativas de una rápida flexibilización en una entrevista publicada el fin de semana. Seguiremos de cerca también las vocerías de miembros de la FED que se reúne la próxima semana. Uno de ellos es el gobernador de la FED de Nueva York, Christopher Waller.
En Asia, la atención se concentra en Taiwán y en el triunfo del actual vicepresidente, Lai Ching-te, fiel opositor al régimen de Beijing. Precisamente esta semana estará en Davos, el primer ministro chino Li Qiang. Recordemos que para China la unificación de Taiwán es considerada como una hecho “inevitable”.
Precisamente el martes tendremos más información económica de China, como las ventas minoristas y producción industrial del gigante asiático. Se espera un repunte igual al mes anterior. El viernes conoceremos el IPC de Japón que seguramente mostrará desinflación.
Este lunes, los mercados de Estados Unidos están cerrados por el día de Martin Luther King, el fallecido líder de los derechos civiles norteamericano. Pese al feriado, este lunes en la noche entra en tierra derecha la definición de los candidatos presidenciales de la elección de noviembre con la realización del caucus de Iowa, reunión electoral donde los votantes discuten la nominación republicana.
El encuentro comienza con una histórica tormenta de frío y nieve que ha golpeado con fuerza a Estados Unidos. En paralelo, conoceremos la producción industrial y en materia empresarial destacan los resultados de Morgan Stanley, Goldman Sachs y US BanCorp.
En cuanto a las materias primas, el petróleo anotó una fuerte caída al inicio de esta semana frente al riesgo de que se intensifiquen los ataques aéreos de Estados Unidos y sus aliados contra los hutíes. La interrupción de la cadena de suministros podría hacer subir los precios de algunos productos y amenazar a la economía mundial.
Hitos de la semana
Martes 16
Miércoles 17
Jueves 18
Viernes 19
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.