Anticipo de la semana: Davos y la designación en el Banco Central. Por Catalina Edwards

Periodista y conductora de After Office en Ex-Ante

Esta semana, el Senado deberá ratificar la propuesta del Presidente Boric de que sea el economista Claudio Soto quien reemplace como consejero en el Banco Central a Pablo García. El mercado estará atento a las declaraciones que saldrán de la reunión del Foro Económico Mundial en Davos.


Esta semana comienza con festivo en Estados Unidos y los ojos puestos en el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos. El lema de este año es “Reconstruir la confianza”. En ese contexto debatirán y compartirán ideas presidentes de bancos centrales, empresarios y líderes de todo el mundo en medio de este centro de esquí suizo que viven una mejor temporada de nieve respecto de  la escasez del año pasado.

En Chile, esta semana es de definiciones. El martes debería ratificarse por parte del Senado el nombre del economista Claudio Sorto que fue designado por el Presidente Gabriel Boric para ocupar reemplazar en el Consejo del Banco Central a Pablo García quien cumple sus funciones el 22 de enero.

Asimismo, se deberá avanzar en los dos proyectos prioritarios para el Gobierno como son la ley corta de Isapre y la reforma de pensiones. Los dos proyectos deben terminar su discusión en la comisión de Salud del Senado, el primero, y la comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados el segundo.

Donde sí hay escasez de dinamismo por estos días es en Alemania y en otras importantes economías de mundo. Esta semana, tendremos datos reveladores en ese sentido e importantes vocerías, dentro de las cuales destaca la propia presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde que interviene el miércoles en el Foro de Davos.

Se espera que el BCE baje las tasas de interés cuatro veces este año. Pero el economista jefe, Philip Lane, enfrió las expectativas de una rápida flexibilización en una entrevista publicada el fin de semana. Seguiremos de cerca también las vocerías de miembros de la FED que se reúne la próxima semana. Uno de ellos es el gobernador de la FED de Nueva York, Christopher Waller.

En Asia, la atención se concentra en Taiwán y en el triunfo del actual vicepresidente, Lai Ching-te, fiel opositor al régimen de Beijing. Precisamente esta semana estará en Davos, el primer ministro chino Li Qiang. Recordemos que para China la unificación de Taiwán es considerada como una hecho “inevitable”.

Precisamente el martes tendremos más información económica de China, como las ventas minoristas y producción industrial del gigante asiático. Se espera un repunte igual al mes anterior. El viernes conoceremos el IPC de Japón que seguramente mostrará desinflación.

Este lunes, los mercados de Estados Unidos están cerrados por el día de Martin Luther King, el fallecido líder de los derechos civiles norteamericano. Pese al feriado, este lunes en la noche entra en tierra derecha la definición de los candidatos presidenciales de la elección de noviembre con la realización del caucus de Iowa, reunión electoral donde los votantes discuten la nominación republicana.

El encuentro comienza con una histórica tormenta de frío y nieve que ha golpeado con fuerza a Estados Unidos. En paralelo, conoceremos la producción industrial y en materia empresarial destacan los resultados de Morgan Stanley, Goldman Sachs y US BanCorp.

En cuanto a las materias primas, el petróleo anotó una fuerte caída al inicio de esta semana frente al riesgo de que se intensifiquen los ataques aéreos de Estados Unidos y sus aliados contra los hutíes. La interrupción de la cadena de suministros podría hacer subir los precios de algunos productos y amenazar a la economía mundial.

Hitos de la semana

Martes 16

  • China: PIB 4T
  • Alemania: IPC
  • Eurozona: índice ZEW confianza inversora
  • Estados Unidos: producción industrial

Miércoles 17

  • Reino Unido: IPC
  • Eurozona: IPC
  • Eurozona: Habla Christine Largade, presidenta BCE
  • Estados Unidos: ventas minoristas

Jueves 18

  • Chile: Índice de Costos del Transporte (ICT), diciembre 2023. INE.
  • Estados Unidos: índice manufacturero Fed Filadelfia

Viernes 19

  • Chile: Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista. Banco Central.
  • Estados Unidos: venta viviendas usadas
  • Estados Unidos: índice de confianza de la Univ. Michigan

Para más contenido After Office, clic aquí

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Asesor y Director de Empresas

Abril 16, 2025

Mirada empresarial al 2035: un escenario posible. Por Luis Hernán Paúl

Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Abril 15, 2025

Thomas Fürst: precursor del retail y fundador de una familia empresaria. Por Gonzalo Jiménez

Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con […]