Anticipo de la semana: Davos y la designación en el Banco Central. Por Catalina Edwards

Periodista y conductora de After Office en Ex-Ante

Esta semana, el Senado deberá ratificar la propuesta del Presidente Boric de que sea el economista Claudio Soto quien reemplace como consejero en el Banco Central a Pablo García. El mercado estará atento a las declaraciones que saldrán de la reunión del Foro Económico Mundial en Davos.


Esta semana comienza con festivo en Estados Unidos y los ojos puestos en el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos. El lema de este año es “Reconstruir la confianza”. En ese contexto debatirán y compartirán ideas presidentes de bancos centrales, empresarios y líderes de todo el mundo en medio de este centro de esquí suizo que viven una mejor temporada de nieve respecto de  la escasez del año pasado.

En Chile, esta semana es de definiciones. El martes debería ratificarse por parte del Senado el nombre del economista Claudio Sorto que fue designado por el Presidente Gabriel Boric para ocupar reemplazar en el Consejo del Banco Central a Pablo García quien cumple sus funciones el 22 de enero.

Asimismo, se deberá avanzar en los dos proyectos prioritarios para el Gobierno como son la ley corta de Isapre y la reforma de pensiones. Los dos proyectos deben terminar su discusión en la comisión de Salud del Senado, el primero, y la comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados el segundo.

Donde sí hay escasez de dinamismo por estos días es en Alemania y en otras importantes economías de mundo. Esta semana, tendremos datos reveladores en ese sentido e importantes vocerías, dentro de las cuales destaca la propia presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde que interviene el miércoles en el Foro de Davos.

Se espera que el BCE baje las tasas de interés cuatro veces este año. Pero el economista jefe, Philip Lane, enfrió las expectativas de una rápida flexibilización en una entrevista publicada el fin de semana. Seguiremos de cerca también las vocerías de miembros de la FED que se reúne la próxima semana. Uno de ellos es el gobernador de la FED de Nueva York, Christopher Waller.

En Asia, la atención se concentra en Taiwán y en el triunfo del actual vicepresidente, Lai Ching-te, fiel opositor al régimen de Beijing. Precisamente esta semana estará en Davos, el primer ministro chino Li Qiang. Recordemos que para China la unificación de Taiwán es considerada como una hecho “inevitable”.

Precisamente el martes tendremos más información económica de China, como las ventas minoristas y producción industrial del gigante asiático. Se espera un repunte igual al mes anterior. El viernes conoceremos el IPC de Japón que seguramente mostrará desinflación.

Este lunes, los mercados de Estados Unidos están cerrados por el día de Martin Luther King, el fallecido líder de los derechos civiles norteamericano. Pese al feriado, este lunes en la noche entra en tierra derecha la definición de los candidatos presidenciales de la elección de noviembre con la realización del caucus de Iowa, reunión electoral donde los votantes discuten la nominación republicana.

El encuentro comienza con una histórica tormenta de frío y nieve que ha golpeado con fuerza a Estados Unidos. En paralelo, conoceremos la producción industrial y en materia empresarial destacan los resultados de Morgan Stanley, Goldman Sachs y US BanCorp.

En cuanto a las materias primas, el petróleo anotó una fuerte caída al inicio de esta semana frente al riesgo de que se intensifiquen los ataques aéreos de Estados Unidos y sus aliados contra los hutíes. La interrupción de la cadena de suministros podría hacer subir los precios de algunos productos y amenazar a la economía mundial.

Hitos de la semana

Martes 16

  • China: PIB 4T
  • Alemania: IPC
  • Eurozona: índice ZEW confianza inversora
  • Estados Unidos: producción industrial

Miércoles 17

  • Reino Unido: IPC
  • Eurozona: IPC
  • Eurozona: Habla Christine Largade, presidenta BCE
  • Estados Unidos: ventas minoristas

Jueves 18

  • Chile: Índice de Costos del Transporte (ICT), diciembre 2023. INE.
  • Estados Unidos: índice manufacturero Fed Filadelfia

Viernes 19

  • Chile: Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista. Banco Central.
  • Estados Unidos: venta viviendas usadas
  • Estados Unidos: índice de confianza de la Univ. Michigan

Para más contenido After Office, clic aquí

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]