Análisis: Las dos almas políticas que reflejó el primer discurso de Boric como presidente electo

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno

En su primer discurso como presidente electo Boric sembró altas expectativas, más allá de frases para atenuarlas. Buscó reafirmar sus promesas de segunda vuelta de buscar acuerdos, y avanzar en sus propuestas económicas con gradualidad y responsabilidad fiscal, pero insistió en su agenda programática de primera vuelta. Le hizo gestos a todos los ex candidatos presidenciales, incluyendo a Kast, y parafraseó a Aylwin y a Allende. En síntesis, el mensaje fue una mezcla de promesas de moderación con su programa original.

  1. Reivindica demandas del 18-O: uno de los primeros conceptos de Boric fue que su elección estaba cruzada por un “cambio de ciclo histórico, que no lo podemos desaprovechar”, en línea con su alerta previa a la extrema izquierda de que habían favorecido el crecimiento de Kast. Luego, reivindicó la agenda de las protestas del 18-O, comprometiendo afrontar “los motivos de un estallido social que siguen aún vigentes. Las demandas por justicia y dignidad siguen presentes”. Y reafirmó: “No vamos a recular nunca en nuestros principios y convicciones”, agregando que busca avanzar con responsabilidad “en los cambios estructurales que Chile viene demandando sin dejar a nadie atrás, convirtiendo los bienes de consumo en derechos garantizados”. Agregó que su gobierno “conversará con el pueblo”.
  2. “Acuerdos amplios”: El discurso más cercano a una agenda de izquierda lo matizó con su reconocimiento de que va a “requerir de acuerdos amplios” y que espera “avanzar con todos los sectores dispuestos”. “Los desafíos son demasiado relevantes para quedarnos en la trinchera o hablándonos al espejo. No vine a hablar solo con los que piensan como yo o a conversar conmigo mismo. Llegamos a conversar con los trabajadores que forman la riqueza, y el mundo empresarial”. “Seré el Presidente de todos los chilenos”, concluyó.
  3. Símil con frases de Aylwin y Allende: Sus llamados a tender puentes con todos incluyeron agradecer a los otros 6 candidatos presidenciales. Al finalizar dijo: “También a Kast”. Cuando comenzaron las pifias de sus adherentes, elevó el tono: “Sí, también a José Antonio Kast”. Fue una clara alusión al gesto de Patricio Aylwin en el discurso que pronunció en el Estadio Nacional en 1990, cuando lo pifiaron al nombrar a los militares: “¡Sí, compatriotas! Civiles y militares. ¡Chile es uno solo!”. Al finalizar, parafraseó la frase de Allende el 04/04/1970, desde los balcones de la Fech. “Les digo que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada”, dijo ese día. Boric culminó su discurso con una frase similar: “Vayan a sus casas con la alegría sana de la victoria alcanzada”.
  4. Su amplia lista de promesas: “Son muchos los desafíos”, aseveró, dando cuenta de lo que venía: una enumeración de varias medidas de su programa, cuestionado desde la centroizquierda por considerar inviable tantas reformas simultáneas. Mencionó “una salud que no discrimine entre ricos y pobres”; nuevo sistema de pensiones sin AFP “pues no queremos que sigan haciendo negocios con nuestras pensiones”; derecho a la vivienda y acceso a servicios básicos; “barrios libres de narcotráfico”; Sistema Nacional de Cuidados que remunere a dueñas de casa; y acabar con zonas de sacrificio ambiental pues “no queremos proyectos que destruyan nuestras comunidades”. Para varios analistas, Boric elevó en demasía las expectativas al mencionar casi toda su vasta agenda.
  5. 40 horas y sueldo mínimo: Además hubo una frase que para varios en su sector fue una reafirmación de la reducción de la jornada a 40 horas y el sueldo mínimo de $500 mil, dos medidas que los economistas de su Consejo Asesor le recomendaron reevaluar por su impacto en el empleo y la inversión, al realizarse en simultáneo al alza de impuestos y de la cotización. Además de hablar de “salarios dignos”, abogó por “un Chile donde padres y madres tengan más tiempo para estar con sus hijos”.
  6. Gradualidad y responsabilidad fiscal: Por esa misma reafirmación de su agenda es que en el mundo económico vieron con escepticismo sus promesas de gradualidad, priorización y responsabilidad fiscal como condiciones para determinar el ritmo de su agenda. Mencionó que el avance debía ser “peldaño a peldaño, para no desabarrancarnos ni arriesgar lo que cada familia ha luchado”, y que iba a dar “pasos cortos, pero firmes”, y valoró la necesidad de lograr un crecimiento económico pero exigiendo que este no se “asiente en la desigualdad” o “en grandes titulares que se enorgullecen del progreso, pero que no llegan a las poblaciones”.
  7. Cuidar la democracia, prensa libre y proceso constituyente: Los mensajes del próximo presidente a resguardar la democracia fueron reiterativos durante su discurso. Destacó que desestabilizar las instituciones atenta contra la gobernabilidad del sistema, mencionó la importancia de una prensa libre que fiscalice al poder y elogió el rol del Servel durante la elección: “Querer desestabilizar las instituciones democráticas conduce directamente al reino del abuso de la ley de la selva, y el sufrimiento y desamparo de los más débiles”, concluyó. Además, comprometió “defender y cuidar el proceso constituyente, motivo de orgullo mundial”.
  8. La incógnita de los presos del 18-O: En un minuto Boric fue interrumpido con consignas por esos reos. “¡Liberar, liberar, a los presos por luchar!”. “Sepan que hemos hablado con las familias, y que sabemos que lo que tenemos que hacer”, contestó dos veces, intentando continuar. No quedó claro qué significaba: en segunda vuelta acotó su apoyo al proyecto afirmando que no se podía indultar a quienes quemaron el Metro o locales, pero reafirmar ese mensaje ante sus adherentes podía significar un alto costo. En todo caso, llamó a rechazar la violencia “sin ambigüedades”.
  9. Cambio climático, prioridad y “mensaje al mundo”: En la enumeración de sus promesas, hubo una que llamó la atención, al ir más allá de las fronteras de Chile. Tras dedicar pasajes al impacto del cambio climático y los efectos negativos para las próximas generaciones, afirmó: “Hay una cosa importante que me parece que lo tiene que escuchar el mundo entero”. Criticó a los “poderes irracionales” que siguen destruyendo el medio ambiente, y planteando nuevos requisitos para proyectos de inversión, y cerró el tema con la siguiente frase: “Y desde acá se lo exigiremos también al mundo entero”.
  10. Señal a los independientes: La única persona que Boric mencionó en su discurso fue su jefa de campaña Izkia Siches, que no milita en partidos del FA o el PC. En sus agradecimientos, mencionó primero a independientes antes que los partidos, dentro de los cuales mencionó a modo genérico a su coalición Apruebo Dignidad: fue una muestra de que Boric no es habitué de los aparatos partidarios, y que por lo mismo las designaciones en su gabinete serán de su confianza, y con independientes. No hizo ninguna mención al Partido Comunista.
  11. Mensaje generacional: Boric entrará a La Moneda con 36 años, erigiéndose como el presidente más joven de la historia. Para aplacar la incertidumbre que produce su juventud -que él mismo ha reconocido- afirmó: “Tengo claro que la historia no parte con nosotros. Me siento heredero de una larga trayectoria histórica”, mencionando a quienes han luchado por la justicia y la democracia, lo que en la ex-Concertación interpretaron como un gesto.
  12. Las interrogantes abiertas: Además de que no aterrizó cómo compatibilizará la promesa de gradualidad y responsabilidad fiscal con reafirmar las promesas de su agenda de primera vuelta, quedó pendiente un diagnóstico más acabado de las dificultades que enfrentará (como el difícil momento económico y la fortaleza de la oposición en el Congreso). Como sea, no está claro cuando dará la señal más importante sobre su próximo gobierno: dar a conocer a los integrantes de su gabinete.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Mayo 30, 2023

Quién es Ninoska Payauna, la candidata de ascendencia indígena del Partido Republicano para presidir el Consejo Constitucional

Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano electa en Tarapacá.

Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Mayo 30, 2023

Las preguntas sin respuesta de la ministra Jara ante la salida del subsecretario de Previsión Social

La ministra Jeannette Jara celebró este lunes la aprobación del salario mínimo, tras lo cual abordó con la prensa la salida de ex subsecretario Christian Larraín.

La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué Luis Silva asumirá un rol estratégico en la apuesta constitucional del Partido Republicano

Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]