Alegatos en La Haya: Las claves de la disputa entre Chile y Bolivia por el status y uso de las aguas del río Silala

Ex-Ante
Ministerio de Relaciones Exteriores.

Este viernes 1 se inician los alegatos de Chile y Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, La Haya. Es el principal órgano judicial de la ONU. El jueves 14 de abril culminan los alegatos.


Por qué importa: Por más de un siglo, las aguas del Silala han sido usadas para distintos propósitos, incluyendo el suministro de agua potable para la ciudad de Antofagasta y los pueblos de Sierra Gorda y Baquedano. El equipo jurídico estará encabezado por la subsecretaria Ximena Fuentes, abogada de la Universidad de Chile y Doctora en Derecho Internacional por la Universidad de Oxford. Su tesis de posgrado se centró en los cursos de aguas internacionales.

Principales argumentos: El 3 de julio de 2017, se entregó la Memoria de Chile en el procedimiento iniciado contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia por el status y uso de las aguas del río Silala (región andina de Potosí).

  • En la memoria, Chile establece que el río es un “curso de agua internacional” y que tiene “uso equitativo y razonable de sus aguas”. Bolivia, por su parte, sostiene que es de carácter “transfronterizo y dueña del 100%”.

El encendido discurso de Morales en el Día del Mar. El 23 de marzo de 2016, se recordaban 137 años de la pérdida en 1879 tras la guerra del Pacífico”. En esa instancia señaló:

  • “Cada día Chile se aprovecha ilegal y arteramente de ese recurso natural sin compensar ni un centavo. Este acto abusivo y arbitrario que vulnera nuestro patrimonio no puede continuar”.
  • En esa instancia instruyó a la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), que depende de la Cancillería, estudiar “las alternativas jurídicas para asumir la defensa”.
  • Bolivia ha sostenido siempre que el Silala contiene manantiales cuyas aguas fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908.

La respuesta de Chile: “La demanda chilena se realizó en respuesta a la aseveración por parte de Bolivia de que Chile estaba robando las aguas del Silala, y por el riesgo de que Bolivia intentara cortar el curso natural del río hacia Chile. De hecho, Bolivia amenazó con demandar a Chile por supuesto uso indebido de las aguas del Silala”, señala el Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • El 31 de agosto de 2018, Bolivia presentó su Contramemoria junto con una Contrademanda.
  • El 15 de febrero de 2019, Chile presentó su escrito de Réplica, dirigida a contestar la Contrademanda de Bolivia. El 15 de mayo de 2019, Bolivia presentó su Dúplica. Finalmente, el 16 de septiembre de 2019, Chile presentó su Escrito Adicional (dúplica a la contrademanda boliviana). Con esta presentación concluyó la fase escrita del proceso.
  • Pese a ser un contenido confidencial, Bolivia ante la Corte que “el Silala es un río compartido: “Este litigio ante la Corte Internacional de Justicia se inició durante el Gobierno de Evo Morales y en sus actuados procesales (Contramemoria) se admitió que una parte de las aguas del Silala fluyen de manera natural hacia Chile”.
  • Los alegatos orales se llevarán a cabo entre el 1 y el 14 de abril de 2022 en forma híbrida (esto es, con algunos miembros de la delegación y jueces presentes en el Palacio de la Paz en La Haya, y otros conectados de forma remota, por razones de aforo).

Características del Silala:

  • Pendiente de entre 4 y 5%.
  • Cuando entra a Chile su caudal en la frontera es de 170 litros por segundo en promedio.
  • En Chile, el Silala interactúa con varias otras fuentes de aguas subterráneas y gana un caudal adicional de 124 litros por segundo en promedio.
  • Tiene un metro de ancho, aproximadamente. Su cuenca es de 234 kilómetros cuadrados.
  • El largo total de 10 kilómetros. De ellos, unos 4km están en territorio boliviano y 6km kilómetros están en territorio chileno.
  • Por más de un siglo, las aguas del Silala han sido usadas para distintos propósitos, incluyendo el suministro de agua potable para la ciudad de Antofagasta y los pueblos de Sierra Gorda y Baquedano. También para uso industrial.

Proceso histórico: Según un documento de Cancillería, algunos de los hitos relevantes para el caso son los siguientes: 

  • Por 100 años Bolivia reconoció el carácter internacional del río. Así queda en evidencia en el Mapa del Tratado de Paz y Amistad de 1904, donde Chile y Bolivia establecieron su límite internacional definitivo.
  • En el marco de dicho tratado, ambos países aprobaron un mapa que da cuenta del trazado del límite internacional.
  • En 1999, Bolivia cambió oficialmente de postura sin mayor fundamento, asegurando que el Silala era una vertiente cuyas aguas están ubicadas exclusivamente en territorio boliviano y que eran artificialmente desviadas hacia Chile.
  • Bolivia planteó esta postura en respuesta a notas diplomáticas enviadas por Chile desde 1999, expresando su preocupación por las declaraciones de ese país referidas al Silala.
  • Desde 2000, Chile propuso trabajar con Bolivia sobre los recursos hídricos compartidos y en particular sobre el río Silala, llevándose a cabo reuniones y trabajos en terreno.
  • En 2004, Bolivia y Chile crearon un Grupo de trabajo por el Silala. Dos años después se incluyó el tema en la agenda bilateral.
  • Chile estuvo dispuesto a continuar ese diálogo, pero en 2010 Bolivia planteó el pago de una compensación por el uso “histórico” que ha realizado Chile e insistió en que era propietaria del 100% del mismo.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]