Un acuerdo al fragor de los crímenes de Carabineros. El jueves 29 de junio se cumplen los 75 días comprometidos a mediados de abril para tramitar 13 proyectos del acuerdo de seguridad entre la Cámara de Diputadas y Diputados, el Senado y el Gobierno. La iniciativa sucedió a los 3 crímenes de Carabineros ocurridos en 3 semanas de abril y su correlato en la crisis de seguridad, por lejos la principal prioridad de los chilenos en las encuestas y uno de los flancos más sensibles de la administración Boric.
Los proyectos no ingresados. De los 13 proyectos, existen 2 iniciativas que el Ejecutivo se comprometió a ingresar al Congreso, pero que aún no lo ha hecho.
1) La iniciativa que regula la habilitación del control de identidad a personas que se ubican en zonas fronterizas.
2) El proyecto que modifica la ley de llamado de servicio y contratación de Carabineros.
Usurpación. El proyecto de ley de usurpación de propiedades busca darle carácter de delito a lo que hoy es una falta y se convierta en un ilícito de ejecución permanente, como el secuestro. Vale decir, en la medida que un terreno esté tomado, cuente la flagrancia.
Los reincidentes. El proyecto que endurece las penas para los delincuentes que reincidan tampoco tiene un destino claro. Se encuentra en primer trámite en la comisión de Seguridad del Senado y para el Gobierno desarmoniza las penas establecidas en el Código Penal y del Código Procesal Penal, por lo cual el ministro de Justicia, Luis Cordero, presentó iniciativas que adelantan una reforma estructural a ambos códigos.
El balance en la Cámara de Diputados:
Ley marco sobre ciberseguridad. Este miércoles, la comisión de Seguridad de la Cámara Baja aprobó en general el proyecto de ley marco sobre ciberseguridad e infraestructura crítica de la información. Está en su segundo trámite constitucional, pero en la instancia, el diputado socialista Raúl Leiva solicitó ampliar el plazo para presentar indicaciones y que, mientras aquello ocurra, se pueda seguir escuchando a expertos.
Prohibir combustible en manifestaciones. En la Comisión de Seguridad también se discute el proyecto de ley que el Ejecutivo ingresó el 29 de mayo sobre la prohibición de portar combustibles en el contexto de manifestaciones. La iniciativa cuenta con urgencia simple, pero la comisión debe priorizar el proyecto de ciberseguridad, que está con suma urgencia.
Teléfonos en las cárceles. La misma comisión debe tramitar el proyecto que tipifica el delito de “tenencia de elementos tecnológicos que permitan a las personas privadas de libertad comunicarse con el exterior”. La iniciativa fue despachada por el Senado recién el 7 de mayo y este lunes 12 de junio se dio cuenta de el en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. Cuenta con suma urgencia, pero es prácticamente imposible que sea despachada a ley antes del 29 de junio.
Registros audiovisuales de Carabineros. La comisión también tiene en carpeta un proyecto que ha tenido nulo avance. La iniciativa establece el “deber de efectuar registros audiovisuales de las actuaciones policiales autónomas en el procedimiento penal”. La moción parlamentaria no ha sido tramitada. Todo apunta a que el problema sería resuelto por la vía administrativa y no legislativa.
Vehículos robados. El proyecto que modifica la ley de tránsito para prevenir la venta de vehículos motorizados robados y sancionar dicha conducta fue despachado recién esta semana por el Senado a la Cámara de Diputadas y Diputados, y deberá iniciar su discusión en la comisión de Transportes. Está con suma urgencia, pero lo más probable es que no se alcance a tramitar antes de que venza el plazo comprometido.
El balance en el Senado:
Libertad condicional. Otro proyecto que cuenta con suma urgencia es el que establece mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional. La iniciativa está siendo revisada por la comisión de Constitución del Senado. Está en segundo trámite y fue objeto de indicaciones, por lo que lo más probable es que deba retornar a la Cámara Baja luego de ser despachada por el Senado. Vale decir, aún queda un buen camino por recorrer.
Contrabando de dinero. También en la Cámara Alta y con suma urgencia está el proyecto que incluye en el delito de contrabando el ingreso o extracción de dinero del territorio nacional. La posibilidad de que la iniciativa sea despachada a ley la próxima semana es nula, ya que aún debe ser tramitada por la Cámara Alta.
El destino de 8 leyes. Una vez cumplidos los 75 días, correrán otras barreras: 8 proyectos comprometidos deben ser tramitados en 150 días a partir del 15 de abril, por lo que debiesen ser despachados a ley el martes 12 de septiembre. Y otras 7 iniciativas deben ser tramitadas antes de finales de año.
Lo que sí se ha aprobado. Pese a todo, cuando se llegó al acuerdo del fast-track legislativo el 14 de abril, habían tres proyectos que iban a ser despachados por el Congreso durante esos días.
1) Se trata, por una parte, del proyecto que sanciona los actos preparatorios de sicariatos, que ya es ley.
2) También tuvo luz verde el proyecto que le otorgó facultades a Carabineros para solicitar documentación migratoria y poner a disposición de la autoridad contralora a quienes no puedan hacerlo.
3) El proyecto de delitos económicos fue despachado por el Poder Legislativo, pero el Ejecutivo ingresó esta semana un veto porque se advierten, según el Gobierno, “algunos errores en la propuesta, que requieren ser subsanados”. Pese a eso, esperan despachar a ley la próxima semana y ya tener 3 de los 31 proyectos promulgados.
Lo que se podría aprobar. Dentro de los 13 proyectos priorizados para los 75 días, hay 2 iniciativas que están en comisión mixta y que si todo sale bien, podrían ser despachadas a ley entre lunes y martes. De hecho, el Senado ya citó a sesión de sala para discutirlos.
1) El proyecto que sanciona los daños en los medios de transporte público de pasajeros y en la infraestructura asociada a dicha actividad.
2) El que modifica la ley de migración y extranjería para agregar formas alternativas de notificación del inicio de los procedimientos de expulsión.
La alcaldesa Matthei, que aparece hoy como la carta mejor posicionada en la carrera presidencial, sostuvo el fin de semana que la única forma de salvar el segundo proceso constitucional pasaba por emanar un texto parecido al que elaboró la Comisión Experta. Su intervención, queriéndolo o no, presidencializó la agenda del Consejo Constituyente, dejó perpleja […]
El gerente de Cadem, Roberto Izikson, comenta la última encuesta Plaza Pública. Y sobre Evelyn Matthei, que dijo no estar dispuesta a gastar su capital político en el apruebo, sostiene: “Tiendo a estar de acuerdo con la alcaldesa. Todo proceso electoral tiene inercias y si se mantiene el estatus quo, este se va a rechazar”.
“Su condición de parlamentaria predomina a la de voluntaria de un Cuerpo de Bomberos, por lo que no es posible exigirle obligaciones reglamentarias propias, en este caso, del Cuerpo de Bomberos de Santiago”, señala un informe solicitado por la diputada Orsini al secretario general de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros presentado ante la Corte […]
La alcaldesa Evelyn Matthei se habría contactado antes y después de su ofensiva de este fin de semana con el presidente de la UDI Javier Macaya, señalan cercanos a la carta presidencial del partido. Matthei puso en un dilema a Macaya, que debió transitar en el incómodo camino de defender lo obrado por el partido […]
Una señal de fuerza y cohesión quiere dar el oficialismo este sábado en una actividad masiva para respaldar al mandatario y manifestarse contra la nueva Constitución. Hasta el momento los partidos del socialismo democrático no se han sumado a la convocatoria.