Abril 14, 2023

Gobierno-Congreso: Lo que hay detrás del acuerdo para tramitar 31 proyectos de seguridad (Vea el texto completo de la agenda)

David Tralma

El acuerdo sobre la agenda se selló tras una serie de negociaciones protagonizadas por la ministra Tohá, y los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma, y de la Cámara, Vlado Mirosevic. En general las medidas escogidas generan consenso, pero existen dudas sobre los proyectos más controvertidos, como las RUF y el levantamiento del secreto bancario. Una de las claves para consensuar la agenda fue que no hubo mayores conversaciones con los partidos, ni con las bancadas de ambas Cámaras, ya que se requería velocidad y muchas consultas podrían incluso hacer naufragar el acuerdo.


Contexto general. Tras una semana de negociaciones, los presidentes del Senado y de la Cámara, Juan Antonio Coloma y Vlado Mirosevic, y la ministra Carolina Tohá -acompañada de sus pares de Justicia, Luis Cordero, y de la Segpres (S), Macarena Lobos- alcanzaron un acuerdo sobre una agenda en la tarde de este viernes para tramitar con premura 31 proyectos relacionados con la crisis de seguridad ciudadana que atraviesa el país.

  • El acuerdo se selló después de una maratónica jornada de negociaciones el jueves, donde se alcanzó un preacuerdo respecto de las medidas, que posteriormente fue debatido por Tohá en una reunión con los presidentes de partidos oficialistas en la mañana del viernes. En seguida, en encuentros entre los principales protagonistas, la negociación llegó a puerto.
  • En general se trata de proyectos que habían sido conversados en la mesa de seguridad que encabezó la ministra Tohá en diciembre, pero que zozobró a fines de ese mes a raíz de los polémicos indultos del presidente Boric. Otros fueron incorporados durante las negociaciones de la última semana, como el proyecto que obliga a los policías a portar cámaras.
  • Entre ellos también está uno que lleva hasta 5 años, el que modifica las sanciones en el delito de usurpación. También hay algunos que todavía no ingresan, lo que incluye la simplificación de procedimientos para construir cárceles.
  • En su gran mayoría son textos que generan consenso, con excepciones importantes, como las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF), que por lo mismo se acordó despacharlo durante los próximos 150 días. Algo similar ocurrió con el debate sobre las bases de la estructura del futuro ministerio de Seguridad.
  • Los plazos varían desde las próximas semanas hasta fines de año. Entre estos últimos hay siete, como uno sobre seguridad privada y la simplificación de proyectos carcelarios.
  • Otro punto controvertido es la idea de levantar secreto bancario para perseguir al crimen organizado. Desde la derecha han manifestado temores de que esa facultad sea ampliada o usada arbitrariamente.
  • “Nos hemos comprometido a tramitar con urgencia y con tiempos breves y buscar soluciones a los desacuerdos que puedan haber”, dijo la ministra Tohá al anunciar las medidas.
  • El senador Coloma a señaló: “Hay que ser rápidos y más urgentes en este tipo de legislación, es exigente pero hay que hacerlo, Chile lo necesita”. “No boicoteemos un esfuerzo que es nacional”, afirmó el diputado Vlado Mirosevic.

La viabilidad y las dudas. El acuerdo para priorizar esas iniciativas destinadas a enfrentar la crisis de seguridad, en teoría, está en línea de las agenda del gobierno como de la oposición. La Moneda requiere mostrar a un gobierno con iniciativa y reforzar su credibilidad en la lucha contra la delincuencia. Por su parte el conglomerado opositor también gana al mostrar que es capaz de llegar a acuerdos en un tema de alta sensibilidad para la ciudadanía.

  • Sin embargo, existe una cuota de escepticismo respecto de los proyectos más controvertidos, no solo porque el país está a tres semanas de las elecciones constituyentes del 7 de mayo, sino también porque no está claro cuánto apoyo real tienen varias medidas, dado que algunas incluso no han ingresado a trámite legislativo. No se han debatido en detalle entre los partidos oficialistas, mas allá de la reunión donde Tohá sociabilizó las medidas en su reunión con los presidentes de partido gobiernistas.
  • En Chile Vamos y en Republicanos tampoco está tan claro, salvo en las materias de mayor consenso, cuánto respaldo tienen. El senador Coloma, el principal impulsor del acuerdo desde la derecha, también socializó con los jefes de bancada del Senado y con su sector. Un importante dirigente de Chile Vamos señaló a Ex-Ante que había sido informado del pacto, pero no consultado, aunque agregó que respaldará los acuerdos.
  • En el oficialismo las dudas son mayores, dado el historial de desencuentros entre la posición del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, que mostraron sus fuertes diferencias al votar en forma opuesta a la Ley Nain-Retamal; los primeros a favor y los segundos en contra.
  • Además desde Apruebo Dignidad en los últimos tiempos han abundado las críticas, directas o solapadas, a la ministra Tohá, a quien desde el FA le pidieron el lunes tener “mayor liderazgo para encabezar la agenda de seguridad del Ejecutivo”. Eso lo manifestaron la vicepresidenta de la Cámara, Catalina Pérez (RD) y Camila Rojas, jefa de bancada del FA.
  • Hay consenso en la ministra Tohá se anotó una importante victoria con el acuerdo. Si hubiera consultado con mayor profundidad a los conglomerados oficialistas, eso podría haber terminado alargando los plazos o inviabilizando un pacto.
  • Desde el Socialismo Democrático señalaron a Ex-Ante que la ofensiva de Tohá para cerrar el acuerdo “apunta a mostrar un gobierno en acción y lo hizo sin mayores consultas ni debates al interior del comité político”. De hecho, el comité político del jueves en que la ministra informó a sus pares del preacuerdo tuvo un clima tenso en función de quejas por la premura.
  • En el Socialismo Democrático reconocen, además, que no fueron “parte de la conversación”. Pero resaltaron que están “de acuerdo en avanzar rápido en esta materia, aunque eso implique dejar heridos en el camino”.

LEA AQUÍ LAS 31 MEDIDAS INCLUIDAS EN EL ACUERDO:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 30, 2023

Oposición anuncia acusación constitucional al ministro Ávila por “vulneración del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”

La acción anunciada por las dos diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, fue apoyada por Karen Medina (PDG), Yovana Ahumada (Avancemos Chile), Camila Flores, Catalina del Real, Eduardo Durán, Diego Schalper, Miguel Mellado y Mauro Gonzalez, todos de RN. Además de la acusación constitucional, Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Sumario que anunció ministra Jara contra ex subsecretario despedido no tiene efecto jurídico (y la minuta de la Secom)

Crédito: Agencia Uno.

“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]

Marcelo Soto

Mayo 30, 2023

Gabriel Zaliasnik y acusación de acoso contra ex subsecretario Larraín: “Si es falsa, sería una purga estalinista”

Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.

David Tralma

Mayo 30, 2023

La arremetida del republicano Antonio Barchiesi contra la presidenta del TC para declarar inconstitucional a la CAM

A la izquierda la presidenta del TC, Nancy Yáñez. A la derecha los abogados requirentes, Antonio Barchiesi y Ronald von der Weth.

Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.