Reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. Felipe Ruiz habla sobre la importancia de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos y cómo la decisión de la tasa de interés de la Fed puede afectar a la economía global y, en particular, a las economías como la de Chile.
Tipo de cambio. Ruiz se refiere al comportamiento del tipo de cambio en Chile y cómo factores locales e internacionales, incluyendo las tasas de interés y la situación en China, están influyendo en la valoración del peso chileno frente al dólar.
Precio del petróleo. El economista señala un aumento sorpresivo en el precio del petróleo y cómo esto podría afectar a la inflación y a los precios de la gasolina en Chile, destacando la importancia de la energía en la economía global.
Presupuesto fiscal en Chile. Ruiz explica cómo el precio de la gasolina y otros factores económicos influyen en la discusión en torno al presupuesto y al gasto público en Chile, y cómo se espera que el presupuesto sea austero debido a la falta de espacio para el crecimiento del gasto público.
Episodio a continuación:
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]