After Office Mercados Globales (Cap. 36) – El enfoque de Felipe Ruiz en septiembre: discusión de gasto público y tipo de cambio. Con Catalina Edwards

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, sobre Estados Unidos y la decisión de mantener las tasas de la Reserva Federal, y el alza del precio del petróleo.


Reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. Felipe Ruiz habla sobre la importancia de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos y cómo la decisión de la tasa de interés de la Fed puede afectar a la economía global y, en particular, a las economías como la de Chile.

  • “Se prevé la mantención y, por lo tanto, más bien la mirada estará presente en qué va a pasar hacia el futuro. ¿Dónde va a estar la tasa de interés en la principal economía del mundo a fines de este año y para el 2024? Y eso tiene un impacto de primer orden para el resto de las economías, sobre todo para las economías emergentes como Chile, que también tienen una apertura a los mercados financieros y que dependen de la tasa de interés que se rige afuera.”

Tipo de cambio. Ruiz se refiere al comportamiento del tipo de cambio en Chile y cómo factores locales e internacionales, incluyendo las tasas de interés y la situación en China, están influyendo en la valoración del peso chileno frente al dólar.

  • “Pensamos que el tipo de cambio debiera estar en torno a $830-$840, por el estado de la economía chilena y la externa. Esperamos que se vaya normalizando y que converjamos hacia esos niveles objetivos, pero sin duda que el tipo de cambio ha sido el tema del momento y buena parte depende de lo que va a ocurrir afuera, en Estados Unidos y China”.

Precio del petróleo. El economista señala un aumento sorpresivo en el precio del petróleo y cómo esto podría afectar a la inflación y a los precios de la gasolina en Chile, destacando la importancia de la energía en la economía global.

  • “Eso ha llamado la atención porque todos estamos, toda la economía, están luchando contra la inflación. Y que el petróleo suba, es una arma que va en sentido contrario y que da cuenta entonces de que la lucha contra la inflación va a seguir siendo difícil.”

Presupuesto fiscal en Chile. Ruiz explica cómo el precio de la gasolina y otros factores económicos influyen en la discusión en torno al presupuesto y al gasto público en Chile, y cómo se espera que el presupuesto sea austero debido a la falta de espacio para el crecimiento del gasto público.

  • “Hasta el 30 de septiembre es la fecha en que se tiene que entregar al Congreso y a todas luces va a ser o debiera ser un presupuesto austero. Los espacios de crecimiento del gasto públicos han agotado, los ingresos fiscales se han visto mermados en los últimos tiempos.”

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]