After Office Mercados Globales (Cap. 29) – Marcelo Catalán y baja en la clasificación crediticia estadounidense. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el subgerente de Estudios BCI Corredor de Bolsa, Marcelo Catalán, sobre la decisión de Fitch Ratings de bajar la clasificación crediticia a los bonos del Tesoro de Estados Unidos.


Baja de tasas de interés del Banco Central. Para Marcelo Catalán  la decisión del Consejo del Banco Central era “ampliamente esperada” y asegura que “van a continuar las bajas agresivas, porque cuando uno analiza las perspectivas de inflación, estas van cediendo, lo que deja suficiente espacio para tener mayores bajas”.

  • Agrega que es importante tener en consideración “que en el mundo tenemos una de las primeras bajas de tasa y, por lo tanto, el rally del IPSA se adelanta al que quizás vamos a ver en Estados Unidos y en otros mercados”. A su juicio, “debiera materializarse una entrada de flujos hacia Chile”.

Política monetaria estadounidense y dólar. Catalán explica que por un lado se tienen efectos favorables (bursátiles y renta fija), pero que por otro lado “tenemos a Estados Unidos con alza de tasas y a Chile con baja de tasas, entonces el diferencial de tasas se va ampliando, lo que explica que el dólar haya pasado de niveles cercanos a los $800 a los $850”

  • El subgerente de Estudios BCI Corredor de Bolsa afirma que esta volatilidad podría bajar hacia fines de este año o comienzos del próximo, “en la medida que Estados Unidos vaya también bajando sus tasas”. 
  • Marcelo Catalán también cuenta que Estados Unidos había sido considerado triple A por las clasificadoras y que, por primera vez, se notaba “un riesgo mayor a cero”, “eso provocó bastantes remezones sobre el mercado, así que esto es una señal que la situación del sector bancario está delicada”.
  • Fitch Ratings bajó la clasificación de Estados Unidos de AAA a AA+, Catalán explica que este fue un gran cambio, “uno siempre tiene que pensar en inversión en una referencia. Estados Unidos se tomaba como la referencia cero, es decir, ellos están con la mejor clase de clasificación de riesgo”, a pesar de esta menor clasificación, Catalán considera que “Estados Unidos era, es y va a seguir siendo uno de los países con menor riesgo de todo el mundo en términos financieros”.

Para más contenido de Mercados Globales, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]