Cierre 2023. René Peragallo explica que a comienzos de año existían dos grandes riesgos: Alta inflación y una probable recesión a nivel global donde “el consenso entre los analistas, era que el 2023 podía ser un año de recesión”.
Precio de los activos. El director de Wealth Services comenta que los mercados accionarios sufrieron en agosto una leve corrección. “Son ajustes todavía leves, el año está muy positivo todavía, el mundo está mostrando retorno de 11,5%, Estados Unidos está casi en 15%, y Europa está cerca de 10%”.
Tasa de interés y la FED. Peragallo comenta que “lo que más preocupa es que cuando uno ve las opiniones de los consejeros de la FED respecto a la trayectoria de la tasa para el 2024 subieron de 4,6% a 5,1%, o sea, básicamente la FED está diciendo que la tasa de interés la va a mantener en estos niveles por varios trimestres más, y es una tasa alta”.
El dólar. Asegura que el alza del dólar resultó “sorpresiva”, ya que su alza “fue bastante rápida” al pasar de $800 a $920”.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Las complicaciones del sector inmobiliario en China hacen difícil que las autoridades del gigante asiático puedan introducir medidas monetarias que permitan que la economía se recupere.https://t.co/m6oRkCSz6C
— Ex-Ante (@exantecl) September 28, 2023
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.
El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.
La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.