Septiembre 28, 2023

After Office Investing (Cap.57) René Peragallo y su perspectiva para el mercado chileno. Con Catalina Edwards 

Ex-Ante

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a el director de Wealth Services en Scotia Wealth Management (Chile), René Peragallo, las perspectivas para la economía local y mundial.


Cierre 2023. René Peragallo explica que a comienzos de año existían dos grandes riesgos: Alta inflación y una probable recesión a nivel global donde “el consenso entre los analistas, era que el 2023 podía ser un año de recesión”. 

  • Agrega que “claramente el año no fue así. Ya estamos terminando el 2023, queda solamente un trimestre y con certeza podemos decir que 2023 no será un año de recesión global”. 
  • “Me atrevería a decir que va a ser el cuarto será el peor trimestre del año en términos económicos, de producción y de comercio internacional”.

Precio de los activos.  El director de Wealth Services comenta que los mercados accionarios sufrieron en agosto una leve corrección. “Son ajustes todavía leves, el año está muy positivo todavía, el mundo está mostrando retorno de 11,5%, Estados Unidos está casi en 15%, y Europa está cerca de 10%”.

  • Además explica que si bien ha existido un aumento en las tasas de interés, ha habido una compresión de spreads y eso ha provocado que la renta fija, sobre todo la de menor clasificación de riesgo, haya estado mostrando un muy buen retorno”.

Tasa de interés y la FED. Peragallo comenta que “lo que más preocupa es que cuando uno ve las opiniones de los consejeros de la FED respecto a la trayectoria de la tasa para el 2024 subieron de 4,6% a 5,1%, o sea, básicamente la FED está diciendo que la tasa de interés la va a mantener en estos niveles por varios trimestres más, y es una tasa alta”. 

El dólar. Asegura que el alza del dólar resultó “sorpresiva”, ya que su alza “fue bastante rápida” al pasar de $800 a $920”.  

  • El director de Wealth Services en Scotia Wealth Management (Chile) señala en la actualidad “la depreciación del peso tiene un componente que se puede explicar perfectamente con los modelos de tipo cambio. Aquí hay un tema de precio del cobre, y de empoderamiento de las perspectivas de  China, eso siempre tiene un efecto en tipo cambio en Chile, además está el diferencial de tasa entre los países desarrollados y el mercado chileno”.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]