Cierre 2023. René Peragallo explica que a comienzos de año existían dos grandes riesgos: Alta inflación y una probable recesión a nivel global donde “el consenso entre los analistas, era que el 2023 podía ser un año de recesión”.
Precio de los activos. El director de Wealth Services comenta que los mercados accionarios sufrieron en agosto una leve corrección. “Son ajustes todavía leves, el año está muy positivo todavía, el mundo está mostrando retorno de 11,5%, Estados Unidos está casi en 15%, y Europa está cerca de 10%”.
Tasa de interés y la FED. Peragallo comenta que “lo que más preocupa es que cuando uno ve las opiniones de los consejeros de la FED respecto a la trayectoria de la tasa para el 2024 subieron de 4,6% a 5,1%, o sea, básicamente la FED está diciendo que la tasa de interés la va a mantener en estos niveles por varios trimestres más, y es una tasa alta”.
El dólar. Asegura que el alza del dólar resultó “sorpresiva”, ya que su alza “fue bastante rápida” al pasar de $800 a $920”.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Las complicaciones del sector inmobiliario en China hacen difícil que las autoridades del gigante asiático puedan introducir medidas monetarias que permitan que la economía se recupere.https://t.co/m6oRkCSz6C
— Ex-Ante (@exantecl) September 28, 2023
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]