Riesgos de las alzas de tasa en EE.UU.. El ingeniero comercial Juan Carlos Larreboure explica que existen dos tipos de riesgo cuando uno está en este escenario de alza de tasa, los cuales son por una parte “pasarse” con el alza o, al contrario, quedarse “corto”.
Economía en el mes de septiembre. Larreboure dice que “no es que todos los septiembres sean malos, en promedio es más malo que el resto de los meses y razones yo creo que hay varias”.
Mercado y proceso constituyente. Juan Carlos Larreboure, gerente de negocios de MBI inversiones comenta que es “más importante que si va a ganar el Apruebo o el Rechazo es qué pasa después porque no está nada claro. Nos quedamos con la constitución de Pinochet para uno o la de Lagos para otros. O vamos a entrar en un tercer proceso. Eso evidentemente que yo creo que todavía no está”.
Episodio a continuación:
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios