Tasas de la Fed. En este último tiempo, los datos de la economía de Estados Unidos han empezado a sorprender por su alza y hemos visto una aceleración de la economía. Kaempfe explica que “la subida de tasas de la Fed causó una recesión parcial en diferentes zonas o en diferentes sectores de Estados Unidos durante fin del año pasado y el primer trimestre del año de este año”.
China y el mercado inmobiliario: Kaempfe comenta que hoy en día “lo que estamos viendo es que el sector inmobiliario chino está muy presionado, está teniendo un problema muy grande, casi tan grande como el problema de la subprime en Estados Unidos en 2009. La diferencia es que esta desaceleración en el mercado de viviendas de China no genera efectos de segunda y tercera vuelta tan importantes porque el sistema financiero está un poco más blindado”
Los efectos en Chile: “Chile tiene que preparase para no recibir necesariamente una velocidad de inversión en cobre tan alta en el corto plazo porque China a lo mejor no va a tener una demanda tan grande”, dice el executive director regional de Portfolio Solutions de Credicorp Capital.
Efectos lluvias en la economía chilena: “Efectivamente está afectando las cosechas y, probablemente tengamos un año de alimentos un poco más caros. Si impacto no será tan grande como lo que pasó con la guerra entre Rusia y Ucrania, en donde no había aceite, y subieron los precios de los cereales. Hoy día sí podemos ver una subida de precio en el margen de alimentos, pero me da la impresión de que no es algo, que vaya a hacer que el Banco Central cambie la forma en que está tomando su política monetaria”.
Jackson Hole. “Lo que uno espera en Jackson Hole, el encuentro de banqueros centrales, analistas y agentes financieros, es una discusión que no tiene que ver con la coyuntura o sea ellos no te van a decir voy a bajar la tasa ahora o voy a bajarla en un mes más. Esa es la diferencia de Jackson Hole, que es algo para donde se van lejos a un retiro a pensar”.
En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.
El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.
En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.
La enmienda republicana sobre contribuciones toca un punto bien sensible que vale la pena analizar con más detención, esto es, si efectivamente hay una justificación para cobrar el impuesto territorial, más allá del interés recaudatorio por parte de las municipales.
En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, sobre Estados Unidos y la decisión de mantener las tasas de la Reserva Federal, y el alza del precio del petróleo.