After Office Investing (Cap. 46) – Ximena Vial y las inversiones de impacto en Chile. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la socia y gerenta de inversiones de impacto de Quest Capital, Ximena Vial, sobre las inversiones de impacto en nuestro país.


Inversiones de impacto. Para Ximena Vial, la importancia de las inversiones de impacto crece y se vuelve cada vez más importante a nivel mundial. En esa línea recalca que el Estado gasta cuantiosas sumas de dinero invirtiendo en resolver problemas de educación y salud pero que “las brechas siguen siendo tremendamente amplias”.

  • Vial sostiene que tanto las fundaciones como las corporaciones “están tratando de abordar estos problemas, pero no tienen la capacidad para resolverlos. Y es ahí donde aparece dentro del espectro un espacio para hacer inversión de forma tradicional pero con esta patita que es la del impacto”.

Chile como campo para las inversiones de impacto. La socia de Quest Capital señala que las inversiones de este tipo se dan en sectores donde los países tienen mayores falencias, como en educación donde tenemos “súper cargada la cartera”.

  • Vial comenta que “hay colegios que tienen un exceso de demanda en la matrícula y necesitan hacer un crecimiento en infraestructura, pero no tienen los fondos para poder hacerlo. Ese es, por ejemplo, alguno de los casos que nosotros vemos habitualmente”.

Rentabilidad y posibilidad de crecimiento. A pesar de tener un carácter “más social”, Ximena Vial destaca que estos tipos de inversiones sí pueden generar una rentabilidad competitiva.

  • “En el hemisferio norte esto está mucho más evolucionado. En Chile es menos sofisticado el mercado porque todavía somos muy chicos, somos un nicho”, concluye la socia y gerenta de inversiones de impacto de Quest Capital, Ximena Vial.

Episodio a continuación:

Para seguir leyendo más de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y E.E.U.U. sobre las exportaciones chilenas, luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique el arancel del cobre.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.