After Office (Cap. 68) – Michelle Labbé y los riesgos del conflicto en Medio Oriente. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la economista jefe de Dominus Capital, Michelle Labbé, sobre la contingencia económica en donde abordan el conflicto en Medio Oriente y la situación económica de Chile.


Mirando hacia el Medio Oriente. La economista jefe de Dominus Capital, Michelle Labbé, habla del conflicto en Medio Oriente y su posible impacto en la economía global. La economista explica que se ha generado incertidumbre en los mercados que ha impactado al tipo de cambio y a los precios del petróleo. Además, señala que en la medida que el conflicto escale en la región podría desestabilizar aún más los mercados y afectar la economía mundial.

  • “El primer efecto es el riesgo, que ya lo estamos viendo en el tipo de cambio, por lo tanto, lo vamos a ver sí o sí en los precios. El Estrecho de Hormuz es por donde pasan todos los barcos que salen con el petróleo de la zona, está en la zona del conflicto”.
  • Labbé explica que existe riesgo de que nuevamente los precios de alimentos suban si el conflicto sigue escalando, “Israel es productor, uno de los grandes productores de concentrados para alimentos animales y concentrados para agricultura”, dice.

Chile desde 2019. La economista jefe de Dominus Capital profundiza en cómo Chile experimentó una pérdida de respeto hacia las instituciones en los últimos cuatro años. Señala que la economía se vio afectada por la incertidumbre, la volatilidad y la pandemia de COVID-19.

  • “Desde el punto de vista económico se ve exactamente igual como lo ve cualquier persona que camina por la calle. La economía se mezcla con la política, con el clima, con la geopolítica y, por lo tanto, son todos fenómenos que nos afectan a todos nosotros y al afectarnos a nosotros afectan las decisiones que tomamos, las decisiones económicas”, manifiesta.

Proceso constitucional. Michelle Labbé se refiere a la incertidumbre relacionada con el proceso constitucional en Chile y cómo esto ha influido en la moneda y la inversión.

  • “La incertidumbre local disminuyó en forma muy importante después del plebiscito del 4 de septiembre, pero no se eliminó. Seguimos en un proceso en que aún no se define cuáles serán las reglas del juego hacia adelante y recién a fines de año sabremos si serán definidas”, indica.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.

Abogado y socio de Razor Consulting

Diciembre 6, 2023

Violencia y acoso en el trabajo. Por Héctor Lehuedé

La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.