After Office (Cap. 68) – Michelle Labbé y los riesgos del conflicto en Medio Oriente. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la economista jefe de Dominus Capital, Michelle Labbé, sobre la contingencia económica en donde abordan el conflicto en Medio Oriente y la situación económica de Chile.


Mirando hacia el Medio Oriente. La economista jefe de Dominus Capital, Michelle Labbé, habla del conflicto en Medio Oriente y su posible impacto en la economía global. La economista explica que se ha generado incertidumbre en los mercados que ha impactado al tipo de cambio y a los precios del petróleo. Además, señala que en la medida que el conflicto escale en la región podría desestabilizar aún más los mercados y afectar la economía mundial.

  • “El primer efecto es el riesgo, que ya lo estamos viendo en el tipo de cambio, por lo tanto, lo vamos a ver sí o sí en los precios. El Estrecho de Hormuz es por donde pasan todos los barcos que salen con el petróleo de la zona, está en la zona del conflicto”.
  • Labbé explica que existe riesgo de que nuevamente los precios de alimentos suban si el conflicto sigue escalando, “Israel es productor, uno de los grandes productores de concentrados para alimentos animales y concentrados para agricultura”, dice.

Chile desde 2019. La economista jefe de Dominus Capital profundiza en cómo Chile experimentó una pérdida de respeto hacia las instituciones en los últimos cuatro años. Señala que la economía se vio afectada por la incertidumbre, la volatilidad y la pandemia de COVID-19.

  • “Desde el punto de vista económico se ve exactamente igual como lo ve cualquier persona que camina por la calle. La economía se mezcla con la política, con el clima, con la geopolítica y, por lo tanto, son todos fenómenos que nos afectan a todos nosotros y al afectarnos a nosotros afectan las decisiones que tomamos, las decisiones económicas”, manifiesta.

Proceso constitucional. Michelle Labbé se refiere a la incertidumbre relacionada con el proceso constitucional en Chile y cómo esto ha influido en la moneda y la inversión.

  • “La incertidumbre local disminuyó en forma muy importante después del plebiscito del 4 de septiembre, pero no se eliminó. Seguimos en un proceso en que aún no se define cuáles serán las reglas del juego hacia adelante y recién a fines de año sabremos si serán definidas”, indica.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.