After Office (Cap. 67) – Macarena Cepeda y los desafíos de la industria pesquera. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la ingeniera civil químico de la Universidad de Concepción y presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, sobre su percepción de los diferentes activos y estrategias de inversión.


El valor de la industria pesquera. Macarena Cepeda destaca cómo la industria pesquera ha evolucionado de centrarse en la producción de harina de pescado a enfocarse en alimentos y proteínas marinas, especialmente el jurel, un “súper alimento” rico en nutrientes.

  • “Creo que tenemos el conocimiento técnico, el conocimiento científico que te demuestra que efectivamente es un súper alimento por su contenido nutricional y lo que tenemos que hoy día hacer es reposicionarlo”.

Importancia del sector para la región. Cepeda resalta el papel crítico de la pesca industrial en las comunidades costeras del Biobío, generando empleo y apoyando la economía local.

  • “La actividad pesquera industrial es muy relevante para las comunidades costeras. En pandemia, mantuvimos nuestra actividad al ser declarada una actividad esencial y estratégica, con mucho dinamismo, protegiendo además el trabajo de miles de familia. La pesca industrial del Biobío da trabajo a 6.500 personas de manera directa”.

Nueva Ley de Pesca. Macarena Cepeda afirma que la importancia de que la nueva ley de pesca es que se base en conocimientos técnicos y científicos para evitar errores, como los que ocurrieron con la ley de la jibia.

  •  “El llamado nuestro es a que la nueva ley de pesca tenga componente técnico para no cometer errores… depende mucho de la característica de la pesquería”, manifiesta.

Activismo medioambiental. Además, la ingeniera menciona cómo algunas discusiones están influenciadas por movimientos medioambientales que muchas veces no comprenden la realidad de la pesca chilena.

  • “Lamentablemente pesa mucho (…) porque muchas de esas activaciones ambientales vienen muy copiadas de otros países donde las realidades son distintas a las nuestras. Entonces, se trata de hacer un copy-paste de lo que ocurre en otros países, cuando en Chile la realidad oceanográfica es muy distinta”, concluye.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.