Septiembre 8, 2023

After Office (Cap. 63) – Francisca Jünemann y la participación de la mujer en el mundo laboral. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la abogada y presidenta ejecutiva de ChileMujeres, Francisca Jünemann, sobre las trabas presentadas en el proyecto sala cuna, la recuperación de empleo y la inclusión femenina en las empresas.


El mercado laboral femenino. La abogada y presidenta ejecutiva de ChileMujeres, Francisca Jünemann, explica que a pesar de que el 51% de las personas graduadas de las universidades son mujeres, esto no se refleja en el mercado laboral.  “Es excluyente porque las condiciones laborales no se han adaptado a la nueva sociedad. Es algo que estamos trabajando con las empresas, las que no pueden seguir trabajando de la misma manera”.

Empleo femenino. Sobre la pérdida de los empleos de las mujeres tras la pandemia,  Jünemann dice quesi uno hace la diferencia entre la recuperación de la participación y la de los empleos, efectivamente la participación laboral -que es finalmente la fuerza de trabajo, o sea, aquellas personas que están trabajando con una remuneración y aquellas personas que están buscando trabajo-, no se ha recuperado. Sigue rezagada y tenemos que lograr, en el fondo, que la fuerza de trabajo se recupere”.

Proyecto sala cuna. Jünemann comenta que el proyecto de sala cuna, durante el gobierno anterior, “fue uno de sus proyectos emblemáticos, pero se terminó trabando, primero por un tema de financiamiento y, por otro lado, porque en el Congreso tratan de llevarlo a un tema educacional, siendo que no lo es, ya que es un tema laboral. Todos queremos que las salas cunas y los jardines infantiles sean perfectos para nuestros niños. Nadie quiere que funcionen mal, pero son distintos proyectos de ley y eso hay que comprenderlo”.

  • “Nosotros le propusimos al ministro de Hacienda, Mario Marcel, que se lo haga a través de una cotización adicional de un 0,2%. Más encima hay un máximo imponible. Entonces, en el fondo, ese 0,2% por las personas contratadas las Pymes aportan poquito y la grande aportan harto, a lo que sería un fondo solidario que se pague directamente a las personas, no a las sala cunas”.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.