After Office (Cap. 58) – Fernanda Vicente y la autonomía financiera de las mujeres. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO y cofundadora de Adah, Fernanda Vicente, acerca de potenciar la autonomía financiera de las mujeres para intentar cerrar las brechas económicas que las afectan.


Emprendimiento e innovación. En esta entrevista, Fernanda Vicente destaca el poder del emprendimiento y la innovación femenina para cambiar la vida y enfrentar desafíos económicos.

  • “Cuando entendí que el emprendimiento era como prender un motor porque uno era capaz de hacer algo por cambiar cosas y que la innovación es crear la solución para eso, a mí me cambió la vida.”

Cultura financiera. La CEO de Adah, una fintech que tiene como principal objetivo alcanzar el bienestar financiero de mujeres a escala global, cree que es muy importante en el mundo actual promover una cultura financiera que va más allá de la educación tradicional y que se enfoca en la información, la conciencia plena y la generación de hábitos financieros.

  • “En primer lugar está en la información y conocimiento, sin duda. Otro punto tiene que ver con una conciencia plena y absoluta de mi bolsillo. Y la tercera parte tiene que ver con la generación de hábitos y que para mí es como la higiene financiera.”

Inversión y autonomía financiera. Fernanda Vicente profundiza en la importancia de invertir para aumentar la riqueza y la autonomía financiera de las mujeres.

  • “Es tan importante hablar de invertir. Partir de ahí y altiro meterse en instrumentos de alto riesgo porque es como ir al casino. Entonces, vamos de poquitos, ¿no? Vamos con los que son de bajo riesgo y que te entrega tu banco o este tipo de nuevas soluciones que son de dos lucas para arriba y que a lo más vaya a perder muy poquito, pero luego lo vaya a recuperar.”

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.