Noviembre 24, 2022

After Office (Cap. 29) – María José Bosch: El impacto de una eventual recesión en el mercado laboral femenino. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora académica del ESE Business School, María José Bosch, sobre cómo y por qué la recesión afecta más a las mujeres en el mercado laboral y sus proyecciones sobre este fenómeno.


Te invitamos a escuchar el podcast de Ex-Ante, After Office, un espacio dedicado a la conversación con distintas mujeres de alta dirección, influyentes, de impacto, emprendedoras y del mundo de la innovación. Conducido por la destacada periodista Catalina Edwards.

María José Bosch es Ph.D. in General Management y Master of Research in Management, IESE, Universidad de Navarra. Hoy por hoy se desempeña como directora académica del ESE Business School de la Universidad de Los Andes. 

María José Bosch y el impacto de una eventual recesión en el mercado laboral femenino.

  • “La recesión nos afecta más que a los hombres. Los factores tienen que ver con los costos directos del trabajo de la mujer […] por ejemplo, la ley de Sala Cuna. Cuando hay recesión, las empresas tienen que cuidar muy bien sus recursos y aquí hay un costo directo. […] Y también está el costo indirecto que es la asociación de las mujeres al cuidado de niñas, niños y adolescentes, o de adultos mayores, y que por ello se ausenten de sus labores”.
  • (Para las mujeres) es difícil reinsertarse y el barajar el no poder ejercer el cuidado de los hijos. […] Para los próximos meses es difícil que la participación laboral femenina aumente. Y uno de los grandes problemas es que en estas situaciones es que aumenta el empleo informal tiene una vulnerabilidad mucho más alta y no cotiza”. 

María José Bosch y la corresponsabilidad parental. 

  • “Vimos que los hombres aumentaron su consciencia en torno a la coparentalidad. Pero en la pandemia no avanzamos tanto en ese tema, sino que incluso se aumentó la diferenciación en que la mujer cuida y el hombre es proveedor. […]
  • “Este efecto no es sólo en Chile, sino a nivel mundial y se asoció a la mujer a los cuidados y las actividades de la casa. […] No hemos hablado del beneficio de la presencia del padre […] Hay varios indicadores que muestran que el padre esté presente es muy importante”

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a #AfterOffice, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

La disyuntiva de la Fed en medio del colapso de SVB: Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Acciones coordinadas entre bancos centrales, inyecciones de liquidez, rescates millonarios… el sector financiero ha demostrado estar dispuesto a hacer grandes esfuerzos con tal de evitar que su salud se agrave aún más.

Socio Portfolio Capital

Marzo 20, 2023

Es cada vez más probable un hard landing. Por Hugo Osorio Lillo

El escenario actual hace muy difícil poder esquivar una recesión. Es más, aumenta la probabilidad de que ocurra antes de tiempo y con un grado de destrucción económica mayor.

Ex-Ante

Marzo 17, 2023

After Office (Cap. 40) – Loreto Seguel y los desafíos de la industria salmonera en Chile. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, sobre  la nueva ley de acuicultura, la presencia femenina en el sector además de los desafíos que tiene la industria del salmón en Chile.

Socia y Gerente de Estudios en Aurea Group

Marzo 17, 2023

Impacto tras el colapso de Silicon Valley Bank: la fe y el cortafuegos. Por Natalia Aránguiz

Existen variables y colchones importantes que no se encontraban durante la crisis subprime y, que debiesen funcionar hoy en día para evitar contagios dentro de la banca norteamericana. Son cortafuegos también utilizados en Chile