Qué observar. Para este miércoles está programada la revisión de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. La autoridad de Revolución Democrática está cuestionada por la deserción escolar, los resultados del Simce y la violencia en los establecimientos educacionales.
Diseño político. Han pasado 41 días desde que las diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, anunciaron la presentación de la acusación constitucional contra Ávila.
Los votos clave. Si todos los parlamentarios de Chile Vamos y el Partido Republicano asisten, la acusación ya contaría con 62 votos favorables. A eso hay que sumar a las diputadas Concha y Muñoz. De ahí en adelante, los parlamentarios relevantes son 16.
1. Los votos DC. El Ejecutivo cuenta con sus votos, pero de todas formas están en permanente conversación con ellos. Ahí, lo relevante es el acuerdo administrativo que se votará el 24 de julio.
2. Los ex PDG. En La Moneda están dialogando con sus 3 diputados, Roberto Arroyo, Víctor Pino y Yovana Ahumada, pero creen que ninguno de ellos rechazará el libelo acusatorio, aunque apuntan a que al menos uno de ellos salga de la sala al momento de la votación.
3. El PDG y la CDU, la llave de la acusación. El comité más importante para el Gobierno es el que está integrado por los 4 diputados PDG y los 4 del CDU. En el caso de los militantes del partido de Franco Parisi, desde La Moneda dan por descontado el voto de Karen Medina porque firmó el líbelo acusatorio. De todas formas, mantienen conversaciones con ella para ver si la logran convencer. En paralelo están sus tres compañeros de colectividad: Francisco Pulgar, Gaspar Rivas y Rubén Oyarzo.
El factor Junaeb. Si hay un comentario que se repite en el Congreso es que de los 7 capítulos del libelo acusatorio, uno de los que más tiene peso es el sexto, relativo a la denuncia irregularidades en la entrega de alimentos.
Conteo de votos. La votación en la Cámara de Diputadas y Diputados es de mayoría simple, es decir, de los presentes en el hemiciclo. El oficialismo cuenta con 66 votos, pero 3 de ellas no estarán: Catalina Pérez (RD), Danissa Astudillo (PS) y Gael Yeomans (CS). Por eso, si a los 63 restantes se suman los 5 DC, los 3 PDG y los 4 CDU, el Ejecutivo alcanzaría 75 votos a favor del ministro Ávila.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]