Julio 29, 2022

El INDH y las verdades de Sergio Micco. Por Ricardo Brodsky

Ex director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Crédito: Agencia Uno.

Hubo presiones inéditas respaldadas o “comprendidas” por parte del Directorio del INDH y por organizaciones que insisten en caracterizar injustamente la situación de la democracia y de los DDHH en Chile como muy fallida o francamente fracasada.


Ha sorprendido Sergio Micco, ex director del Instituto de Derechos Humanos, con sus verdades enunciadas a través de Twitter, cada una de las cuáles termina con el deseo de que nunca más ocurran las difíciles situaciones que denuncia.

Es interesante su performance tuitera y televisiva tras dejar la dirección del Instituto. Dice que está recuperando su libertad de expresión porque evidentemente antes debía hablar en nombre de la institución que dirigía. Tiene que saber que va a tener que navegar contra la corriente si desea llevar sus convicciones a un mínimo protagonismo público. Pero volvamos a sus verdades.

La primera de estas es que a partir del 18 de octubre se cometieron las más graves y extendidas violaciones a los derechos humanos en democracia. Esta es un planteamiento que ya el INDH había enunciado y diversos organismos internacionales han refrendado. Agrava esta situación, su segunda verdad, también compartida por el directorio del INDH, esto es el hecho que el Estado ha sido incapaz de juzgar y sancionar, además de reparar a las víctimas, con lo que “estamos más cerca de la impunidad que de la verdad y la justicia”.

La tercera idea es que la violaciones a los derechos humanos no fueron siniestramente planificadas desde el poder ejecutivo, sino que fueron producto de las malas prácticas de carabineros que enfrentó la violencia del estallido social sin los protocolos ni los medios propios o adecuados en una democracia. En razón de eso, tras el estallido social se inició un proceso de reforma de carabineros y de los protocolos para el uso de la fuerza y el control del orden público.

No obstante, no dejó de funcionar la institucionalidad de protección de los DDHH, entre los que se encuentra el INDH, el  ministerio público y los tribunales, además obviamente de la prensa que no se cansó de denunciar los hechos haciendo uso de la libertad de expresión y de prensa. De hecho, tampoco el gobierno negó que hubo graves violaciones a los DDHH admitiendo las conclusiones de organismos internacionales y del propio Instituto.

Otra de estas verdades, ya más polémica, es que se atentó gravemente contra la autonomía del INDH a través de amenazas a su director, de paros de los funcionarios y -como evento culminante- de una toma de su sede que se extendió por 8 meses pretendiendo que el INDH declarara que en Chile habría presos políticos y que las violaciones a los DDHH fueron sistemáticas.

Es decir, más allá del contenido de los pronunciamientos que los ocupantes de la sede del Instituto buscaban obtener, actuaron para forzar por la vía de los hechos al INDH para que cambiara su diagnóstico de lo que ocurre en el país. Estas presiones inéditas fueron respaldadas o “comprendidas” por parte del Directorio y por organizaciones que insisten en caracterizar injustamente la situación de la democracia y de los DDHH en Chile como muy fallida o francamente fracasada.

Lo que es claro es que producto de estas presiones y diferencias internas, agravadas en los últimos meses por la ausencia de interlocución con el gobierno, el INDH llegó a una situación crítica, al punto de destituir a su director ejecutivo a días del término de su mandato y que la Convención Constitucional propone hacerlo desaparecer reemplazándolo por una Defensoría del Pueblo “cuya composición, funcionamiento y atribuciones serán determinadas por la ley”, como reza el proyecto constitucional en su artículo 125.

Publicaciones relacionadas

Es hora de desplegar en el sur toda la fuerza del Estado. Por Sergio Muñoz Riveros

Se ha prolongado demasiado la anomalía de que el Estado no reaccione como corresponde ante la grave circunstancia de que una amplia zona del territorio nacional está fuera de su control. Para que la Constitución y las leyes tengan vigencia, y para que la convivencia en libertad sea posible, es indispensable el recurso de la […]

Director de Criteria

Abril 28, 2024

Reforma al sistema político, ¿para qué? Por Cristián Valdivieso

Los cambios al sistema político debieran apuntar a algo simple pero complejo de resolver como es acotar al máximo los espacios para el payaseo, la farandulización, la pasarela de rostros sin más bagaje que la pantalla chica, la premiación del discolaje y la polarización. Visto así, debiéramos ser capaces de proyectar cualquier cambio al sistema […]

La rebelión de los politólogos. Por Cristóbal Bellolio

Los politólogos tienen un punto: la fragmentación es parte del problema, pero no el único y quizás ni siquiera el principal. Si hay pocos partidos, pero sus militantes se mandan solos, gobernar es igual de difícil. ¿Queremos fortalecer los partidos? Quitémosle el cupo a los amurrados que renuncian. Hagamos listas cerradas para que tengan el […]

Gerente General de Unholster

Abril 28, 2024

Enade y el Elefante en la Cristalería. Por Antonio Díaz-Araujo

Este jueves asistí a Enade y me sorprendió particularmente la notoria falta de visión, tanto del empresariado como del gobierno, respecto al impacto de la inteligencia artificial en el crecimiento económico, la seguridad y la formación de capital humano. Un proverbio japonés encapsula perfectamente mi percepción: “Visión sin acción es un sueño diurno. Acción sin […]

Ex-Ante

Abril 27, 2024

Reforma política: el perímetro de lo políticamente posible. Por Kenneth Bunker

Si se avanza en una reforma al sistema político sin un diagnóstico compartido se terminará recentado una serie de remedios para una enfermedad que no existe. Por ejemplo, si se adoptan listas cerradas sin reducir el número de partidos políticos se terminará invirtiendo un bolsón de poder en un sistema que ya está quebrado.